miércoles, 3 de febrero de 2010

Club de lectura virtual MILLENNIUM


¿Por qué un Club de Lectura virtual? Tras el éxito cosechado por los clubes de lectura tradicionales, en que un grupo de personas comparten lecturas y se reúnen periódicamente para comentar su experiencia, nos gustaría dar un paso más con la aplicación en un nuevo formato de las ventajas de las redes sociales y la web 2.0.

¿En qué va a consistir? En la lectura compartida de las novelas del escritor sueco Stieg Larsson, que han cosechado un éxito mundial y estuvieron entre las más vendidas del 2009. Los lectores podrán participar con su experiencia y comentarios en una página de la red social Facebook creada para este propósito.


¿Cómo puedo participar? Solamente debes tener un perfil en Facebook y unirte al grupo Club de lectura virtual MILLENNIUM. Biblioteca Pública de Cáceres.

La Biblioteca Pública de Cáceres pondrá a disposición de los lectores que lo deseen un lote de 25 ejemplares de cada uno de los tres títulos que componen la colección. Para acceder al préstamo de los libros deberás tener el carné de la biblioteca y darte de alta previamente en el grupo de Facebook. Escribe un correo electrónico a millennium.caceres@gmail.com con tus datos personales y nº de carné, y recibirás una contraseña. Presentando la misma en el mostrador de la biblioteca, te facilitarán el présamo del ejemplar solicitado.

El préstamo de los ejemplares será por un tiempo limitado, dentro de los siguientes plazos:

Los hombres que no amaban a las mujeres – 1 de febrero a 15 de marzo

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina – 15 de marzo a 1 de mayo

La reina en el palacio de las corrientes de aire – 1 de mayo a 15 de junio

¿Qué plazo hay para inscribirse? El grupo en Facebook ya se encuentra operativo y si deseas retirar uno de los ejemplares de biblioteca puedes hacerlo habiendo solicitado previamente la contraseña.

¿Se van a celebrar sesiones presenciales? Sí, al final de la lectura de cada novela nos reuniremos para intercambiar impresiones. Las fechas de estos encuentros serán anunciadas con anterioridad en la página web del grupo.

Para más información:

Biblioteca Pública "A. Rodríguez-Moñino / M. Brey"
C/ Alfonso IX, 26 - 10004 CÁCERES

Teléfono: 927 00 16 00 / Fax: 927 00 68 62
Correo electrónico:
biblioteca.caceres@juntaextremadura.net
Web:
www.bibliotecaspublicas.es/caceres

Horario:
LUNES- VIERNES 9,30:00 h - 13:30 h y 17:00 h - 20:00 h
Sala Infantil (salvo vacaciones): 17 h - 20 h
SÁBADOS Y DOMINGOS: 9 h - 14:00 h y 17:00 h - 21:00 h
VERANO (Julio y Agosto): 08:15 - 14:45 h
FESTIVOS: cerrado.

viernes, 15 de enero de 2010

¿Por qué ocurren los terremotos?

Qué extrañas coincidencias no suele deparar esta vida. Resulta que este martes me regalaron un libro (como la persona que me hizo el presente seguramente lea estas líneas, aprovecho para agradecérselo de corazón): se trataba de Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson (RBA, 2003), un interesante compendio sobre la Historia de la Ciencia, que recomiendo a todo aquel que desee saciar su curiosidad respecto a tantas preguntas que nos suscita la naturaleza. El caso es que por la noche me puse a hojearlo y, entre lo poco que me dio tiempo a leer, estuvo un capítulo dedicado a los terremotos. Como si se tratase de una cruel premonición, a la mañana siguiente me despertaba con la noticia de que un movimiento sísmico de 7 grados en la escala de Richter acaba de asolar Haití. Las fatales consecuencias de este terremoto las estamos viendo casi en directo gracias a Internet y la televisión. Ante estos dramas, uno no sabe muy bien cómo actuar… la impotencia es tal, que quizá sólo nos queda rezar, aunque ni siquiera creamos en nada.

Antes de Navidades, el 17 de diciembre, un pequeño temblor de tierra me levantó de la cama, a eso de las tres de la madrugada. En aquella ocasión la magnitud en el epicentro, que se encontraba frente a las costas del Cabo de San Vicente, apenas pasó de los 6 grados en la escala. Fue una experiencia, más que un susto. Con todo ello, considero la ocasión que no está más para compartir lo que dice al respecto el citado capítulo del libro de Bill Bryson:


Sabemos asombrosamente poco sobre lo que sucede debajo de nuestros pies (…). «Aunque pueda parecer extraño --escribió Richard Freynman--, tenemos una idea más clara de la distribución de la materia en el interior del Sol de la que tenemos del interior de la Tierra.» (…). Hasta hace poco menos de un siglo, lo que los científicos mejor informados sabían sobre el interior de la Tierra no era mucho más de lo que sabía el minero de una mina de carbón… es decir, que podías cavar en el suelo hasta una cierta profundidad y que luego habría roca y nada más (…).

[Hacia 1936] dos geólogos del Instituto Tecnológico de California estaban buscando un medio de establecer comparaciones entre un terremoto y el siguiente. Estos geólogos eran Charles Richter y Beno Gutenberg, aunque, por razones que no tienen nada que ver con la justicia, la escala pasó a llamarse casi inmediatamente sólo de Richter. (No tuvo tampoco nada que ver con Richter, un hombre honesto que nunca se refirió a la escala por su propio nombre, sino que siempre la llamó «la escala de magnitud».)


La escala de Richter ha sido siempre bastante malinterpretada por los no científicos, aunque esto suceda algo menos ahora que en sus primeros tiempos. La gente que visitaba la oficina de Richter solía preguntarle si podía enseñarles su famosa escala, creyendo que era algún tipo de máquina. La escala es, claro está, más una idea que una cosa, una medida arbitraria de los temblores de la Tierra que se basa en mediciones de superficie. Aumenta exponencialmente, de manera que un temblor de 7,3 es 50 veces más potente que un terremoto de 6,3 y 2.500 veces más que uno de 5,3.

Teóricamente al menos, no hay un límite superior para un terremoto… ni tampoco hay, en realidad, uno inferior. La escala es una simple medición de fuerza, pero no dice nada sobre los daños. Un terremoto de magnitud 7, que se produzca en las profundidades del manto (a, digamos, 650 kilómetros de profundidad), podría no causar absolutamente ningún daño en la superficie, mientras que otro significativamente más pequeño, a sólo seis o siete kilómetros por debajo de la superficie, podría provocar una devastación considerable. Depende mucho también de la naturaleza del subsuelo, de la duración del terremoto, de la frecuencia y la gravedad de las réplicas y de las características de la zona afectada. Todo esto significa que los terremotos más temibles no son necesariamente los más potentes, aunque la potencia cuenta mucho, claro está.

El terremoto más grande desde que se inventó la escala fue --según la fuente a la que se preste crédito-- uno centrado en el estrecho del Príncipe Guillermo de Alaska, que se produjo en marzo de 1964 y que alcanzó una magnitud de 9,2 en la escala Richter, o uno que se produjo en el océano Pacífico, frente a las costas de Chile, en 1960, al que se asignó inicialmente una magnitud de 8,6 en la escala pero que se revisó más tarde al alza por fuentes autorizadas (incluido el Servicio Geológico de Estados Unidos) hasta una magnitud verdaderamente grande: de 9,5. Como deducirás de todo esto, medir terremotos no siempre es una ciencia exacta, sobre todo cuando significa que hay que interpretar lecturas de emplazamientos lejanos. De todos modos, ambos terremotos fueron tremendos. El de 1960 no sólo causó daños generalizados a lo largo de la costa suramericana, sino que provocó también un maremoto gigantesco que recorrió casi 10.000 kilómetros por el Pacífico y arrasó gran parte del centro de Hiro, Hawái, destruyendo 500 edificios y matando a sesenta personas. Oleadas similares causaron más víctimas aún en lugares tan alejados como Japón y Filipinas.


Pero, por lo que se refiere a devastación pura y concentrada, el terremoto más intenso que se ha registrado históricamente es muy probable que haya sido el que afectó a Lisboa, Portugal, el día de Todos los Santos (1 de noviembre) de 1755, y la hizo básicamente pedazos. Justo antes de las diez de la mañana se produjo allí una sacudida lateral súbita que se calcula hoy que tuvo una magnitud de 9 y que se prolongó ferozmente durante siete minutos completos. La fuerza convulsiva fue tan grande que el agua se retiró del puerto de la ciudad y regresó en una ola de más de 15 metros de altura, que aumentó la destrucción. Cuando cesó al fin el temblor, los supervivientes gozaron sólo de tres minutos de calma, tras los cuales se produjo un segundo temblor, sólo un poco menos potente que el primero. Dos horas después se produjo el tercero y último temblor. Al final, habían muerto sesenta mil personas y habían quedado reducidos a escombros casi todos los edificios en varios kilómetros a la redonda. El terremoto que se produjo en San Francisco en 1906, por su parte, se calcula que alcanzó sólo una magnitud de 7,8 en la escala de Richter y duró menos de treinta segundos.


Los terremotos son bastante frecuentes. Hay como media a diario dos de magnitud 2, o mayores, en alguna parte del planeta, lo que es suficiente para que cualquiera que esté cerca experimente una sacudida bastante buena. Aunque tienden a concentrarse en ciertas zonas (sobre todo en las orillas del Pacífico), pueden producirse casi en cualquier lugar en Estados Unidos, sólo Florida, el este de Texas y la parte superior del Medio Oeste parecen ser (por el momento) casi totalmente inmunes. Nueva Inglaterra ha tenido dos terremotos de magnitud 6 o mayores en los últimos doscientos años. En abril de 2002, la región experimentó una sacudida de magnitud 5,1 por un terremoto que se produjo cerca del lago Champlain, en la frontera de los estados de Nueva York y de Vermont, que causó grandes daños en la zona y --puedo atestiguarlo-- tiró cuadros de las paredes y niños de sus camas en puntos tan alejados como New Hampshire.

Los tipos más comunes de terremotos son los que se producen donde se juntan dos placas, como en California a lo largo de la Falla de San Andrés. Cuando las placas chocan entre sí, se intensifican las presiones hasta que cede una de las dos. Cuanto mayor sean los intervalos entre las sacudidas, más aumenta en general la presión acumulada y es por ello mayor la posibilidad de un temblor de grandes dimensiones. Esto resulta especialmente inquietante para Tokio que Bill Mugiré, un especialista en riesgos del Colegio Universitario de Londres, describe como «la ciudad que está esperando la muerte» (no es un lema que se encuentre uno en los folletos turísticos). Tokio se encuentra en el punto de unión de tres placas tectónicas, en un país bien conocido por su inestabilidad sísmica. En 1995, como sin duda recordarás, la ciudad de Kobe, situada casi 500 kilómetros al oeste, se vio afectada por un terremoto de una magnitud de 7,2, en el que perecieron 6.394 personas. Los daños se calcularon en 99.000 millones de dólares. Pero eso no fue nada (bueno, fue relativamente poco) comparado con lo que le puede pasar a Tokio.


Tokio ha padecido ya uno de los terremotos más devastadores de los tiempos modernos. El 1 de septiembre de 1923, poco antes del mediodía, se abatió sobre la ciudad el terremoto Gran Kanto, diez veces más potente que el de Kobe. Murieron 200.000 personas. Desde entonces, Tokio se ha mantenido extrañamente tranquilo, lo que significa que la tensión lleva ochenta años acumulándose en la superficie. Tiene que acabar estallando. En 1923 Tokio tenía una población de unos tres millones de habitantes. Hoy se aproxima a los treinta millones. Nadie se ha interesado por calcular cuántas personas podrían morir, pero el coste económico potencial sí se ha calculado y parece ser que podría llegar a los 7.000 millones de dólares.


Son todavía más inquietantes, porque sabemos menos de ellos y pueden producirse en cualquier lugar en cualquier momento, los temblores menos frecuentes denominados endoplacales. Éstos se producen fuera de las fronteras entre placas, lo que los hace totalmente imprevisibles. Y como llegan de una profundidad mucho mayor, tienden a propagarse por áreas mucho más amplias. Los movimientos de tierra de este tipo más tristemente célebres que se han producido en Estados Unidos fueron una serie de tres en Nuevo Madrid, Missouri, en el invierno de 1811-1812. La aventura se inició inmediatamente después de medianoche, el 16 de diciembre en que despertó a la gente, primero, el ruido del ganado presa del pánico --el desasosiego de los animales antes de los terremotos no es ningún cuento de viejas, sino que está en realidad bien demostrado, aunque no haya llegado a entenderse del todo el porqué-- y luego, por un terrible ruido desgarrador que llegaba de las profundidades de la Tierra. La gente salió de sus casas y se encontró con que el suelo se movía en olas de hasta un metro de altura y se abría en grietas de varios metros de profundidad. El aire se llenó de un olor a azufre. El temblor duró cuatro minutos con los habituales efectos devastadores para las propiedades. Entre los testigos estaba el pintor John James Audubon, que se hallaba por casualidad en la zona. El seísmo irradió hacia fuera con tal fuerza que derribó chimeneas en Cincinnati, a más de 600 kilómetros de distancia, y, al menos según una versión, «hizo naufragar embarcaciones en puertos de la costa atlántica y... echó abajo incluso andamiajes que había instalados en el edificio del Capitolio de la ciudad de Washington». El 23 de enero y el 4 de febrero se produjeron más terremotos de magnitud similar. Nuevo Madrid ha estado tranquilo desde entonces..., pero no es nada sorprendente porque estos episodios no se tiene noticia que se hayan producido dos veces en el mismo sitio. Se producen, por lo que sabemos, tan al azar como los rayos. El siguiente podría ser debajo de Chicago, de París o de Kinshasa. Nadie es capaz de empezar siquiera a hacer conjeturas. ¿Y qué es lo que provoca esos enormes desgarrones endoplacales? Algo que sucede en las profundidades de la Tierra. Eso es todo lo que sabemos.


jueves, 14 de enero de 2010

Crispín d'Olot

No es la primera vez que me sucede, que conozco a gente que luego sale por la televisión y, de la noche a la mañana, se convierten en famosos. Es el caso de este peculiar y genial trovador, quizá el último de su estirpe que todavía desempeña el oficio sin importarle que desde el siglo XV haya llovido bastante. Salta a la vista que es bueno, muy bueno.

Tuve ocasión de conocerle hace casi diez, cuando mi tío lo contrató para la celebración del bautizo de su hijo, mi primo. Estuvo amenizando un espectacular banquete que organizaron en la pradera del pueblo, y allí hizo las delicias de niños y adultos con sus trabalenguas, romances y cantares de gesta, chistes y adivinanzas… Por la noche hubo verbena, y entonces cambió las canciones infantiles por las odas al vino, la carne y otros pecados. Se quedó a dormir en casa. A la mañana siguiente, mientras desayunaba, tuve la ocasión de conversar con un trovador de verdad… eso sí, llevaba encima una resaca de las que hacen Historia.







«I stuck it in the wrong hole»: la canción del 2010

No me cabe duda de que este tema estaría ahora mismo entre los grandes éxitos del 2010, año que comienza… si no fuera por su letra; pues vivimos en una sociedad demasiado hipócrita y en exceso puritana, y eso se refleja especialmente en la actitud de los productores y críticos musicales. Las voces --sobre todo la de la chica-- son magníficas, y el videoclip está muy currado; además de que, según muy gusto y opinión, la puesta en escena y el argumento me parecen muy graciosos.

Ahora, está muy mal visto hablar abiertamente de sexo, ya sea en canciones, en el cine, la televisión… Sin embargo, a esos mismos magnates --¿o se escribe mangantes?-- de la industria discográfica, cinematografica…, de los medios de comunicación en general, no les importa seguir emitiendo programas y series de televisión que son auténtica porquería, promocionar a artistas cuya vida no es precisamente un ejemplo a seguir… y todo ello con un objetivo principal y evidente: el público juvenil.

Claro que existen excepciones, como en el caso del cine español, pues es raro que a estas alturas quede alguna actriz (española) que no nos haya mostrado sus pechos… Pero como en otros casos, todo se reduce a motivos de mercado. En las series de televisión, por ejemplo, porque se supone que se emiten para todas las audiencias, no verás nunca un trozo de carne. En cambio, no les duele enseñar situaciones de lo que consideran la vida real, que son completamente inmorales, por no emplear otros calificativos: que si fulano le pone los cuernos a fulana, que si me zumbo a todo bicho viviente, que si con dieciséis años me quedo preñada…

Me pregunto qué es peor: si mostrarnos partes del cuerpo, que al fin al cabo las solemos ver al mirarnos a un espejo, o decir palabras soeces o malsonantes…, o tratrar de hacernos creer que la sociedad está completamente degenerada, cuando precisamente los principales responsables de la degeneración de la sociedad son los medios de comunicación, con lo que nos venden y a la fuerza tenemos que consumir. Al respecto, permitidme aportar dos ejemplos de lo que digo: ¿Por qué los períodicos condenan unánimemente la práctica de la prostitución y, en cambio, siguen publicando anuncios en la sección de contactos? ¿Por qué Muchachada Nui la emiten en la 2 a las 23:00, y mierdas del estilo de DEC, El diario de… se reservan para horarios de máxima audiencia, cuando seguramente hay niños viendo la televisión?

Mejor dejo de darle a la tecla, porque está visto que cuando me cabreo puedo rellenar páginas… Y una vez justificado por qué os enseño esta canción, y que no me van a valer reclamaciones del tipo «Me ha escandalizado…», sólo espero que os guste y paséis un buen rato. Por cierto, como se puede adivinar por el título, está en inglés; quizá esto sirva para que ese escándalo sea menor.




I took her on a date, things seemed so bright
I knew I would not need my
YouPorn tonight

We go to her place and we fool around
We throw all our clothes... to the ground

We begin as she turns out the lights
I start but feel something so very extra tight

I hear her cry, I see her frown
I look at the condom, it is all brown

Chorus:
Last Night, Oooo
I stuck it in the wrong hole

I'm so sorry, Oooo
From the bottom of my soul
.... cause I stuck it in the wrong hole

Try some preparation H it'll make you feel better
In my defense those holes are so close together

Oh baby baby don't feel defiled
It's a common accident during doggy style

It was so dark I couldn't see so good
I had no idea where I put my wood

I want to make things better want to make things alright
If you want you can put on a strap on and give it back to me all night (I'd rather if she didn't)

Chorus:
Last Night, Oooo
I stuck it in the wrong hole

I'm so sorry, Oooo
From the bottom of my soul

Bridge:
I never ever want to make you feel hurting
I guess thats why God made that hole not for inserting

Tell me how you feel, baby please don't pause
Now I know how they feel in that HBO show OZ

Maybe take some advit, your pain it will fix
From the way you are walking, you can compete in the special Olympics

If this was Alabama we would be on trial,
Thats how my mom took my temperature as a child

Verse:
I've got a confession, and I think you won’t mind
I kinda liked when you put it in my behind

I don't know baby, I'm no sodomite
Can't we just try it again tonight...?
Alright!

Chorus:
Every night, Oooo
I stick it in the wrong hole

It's so much fun, Oooo
and we don't need no birth control

When we stick it in the wrong hole.
I stuck in your ass.

lunes, 11 de enero de 2010

Nevada histórica en Cáceres

Esta mañana al levantarme no me lo podía creer. Desde mi ventana se veían todos los tejados de la ciudad y la ladera de la Montaña nevados. Pensaba que no era más que un sueño y que todavía me quedaba despertarme. Pero no, enseguida recordé que ayer por la tarde estuve jugando con la nieve, como un niño pequeño, como ese niño que no tuvo oportunidad de hacerlo, porque desde hacía ventisiete años en Cáceres no nevaba en condiciones (y un servidor es más joven).

La nevada de ayer fue histórica. Estuvo nevando desde las 13:30 h hasta las 18:00 h ininterrumpidamente, y en algunos momentos con bastante fuerza. Según algunos, no nevaba así desde febrero de 1983 --todavía no había nacido--, pero por su magnitud quizá sólo se podría comparar con la nevada que cayó el 3 de enero de 1956, el día que nació mi madre.


Las fotos que hice ayer se pueden ver aquí y aquí.

miércoles, 6 de enero de 2010

«El caballito jorobado»

Como suele ser natural, la mañana de Reyes nos devuelve a la memoria recuerdos de nuestra infancia. No sé que edad tendría por entonces, pero me acuerdo perfectamente de una película de dibujos animados que echaban por televisión. Además debimos tenerla un tiempo grabada en vídeo, porque creo haberla visto después en más de una ocasión.

Gracias a Youtube, esta mañana he vuelto a encontrar esa película. Se trata de El caballito jorobado (Konyok-gorbunok), rodada en 1976 por el director ruso Ivan Ivanov-Vano, quien en 1947 ya había dirigido una primera versión en blanco y negro (según dicen, mejor que ésta que ahora vamos a ver). El caballito jorobado es un cuento popular ruso, que fue publicado en forma de poema en 1834 por Piotr Yershóv y adapatado después innumerables veces al ballet. Aunque la grabación no es muy buena, espero que os guste esta película y que os traiga tantos recuerdos como a mí de aquella lejana mañana de Reyes.


parte 1 - parte 2 - parte 3 - parte 4 - parte 5 - parte 6 - parte 7 - parte 8

jueves, 31 de diciembre de 2009

El genio que todo lo adivina

Siempre por estas fechas suele caer en mis manos alguna revista del corazón, en donde se dedican varias páginas a las predicciones que hacen unos supuestos adivinos sobre lo que nos va a deparar el nuevo año. En más de una ocasión me he sentido tentado de arrancar y guardar esos artículos y, pasados doce meses, comprobar qué pudieron acertar… aunque seguramente me reiría a carcajadas al comprobar que ocurrió justo lo contrario de lo que vaticinaban. Por eso, este año tampoco voy a cumplir mi propósito.

Sin embargo, se ha hecho famoso en la red un gracioso genio de la lámpara, que ya puedes preguntarle por la identidad de cualquier persona o personaje que tengas en ese momento en mente, que, esta vez sí, por arte de magia, acabará adivinándolo. Pincha aquí para comprobarlo… aunque no sé cómo lo hace, os aseguro que no falla nunca.


Por cierto, FELIZ AÑO 2010!!!... Cuidado con la resaca, porque espero veros por aquí pasado mañana.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Lo mejor y lo peor del 2009

Siempre que un año se acaba parece que estamos obligados a reflexionar y rendir cuentas de todos los meses anteriores. Como para el nuevo año me he propuesto no ser menos que nadie, a continuación voy a escribir una entrada que seguramente repitan muchos otros blogeros en sus respectivas bitácoras: una lista con lo mejor y lo peor del 2009.

Cine
- Lo mejor: Sin duda alguna, Avatar. Recomiendo verla preferiblemente en 3D.
- Lo peor: Luna Nueva, la continuación de la saga para preadolescentes sobre vampiros y demás memeces.

Televisión
- Lo mejor: La irrupción como monologuista de Kiko Rivera Pantoja, alias Paquirrín. Pinchando en el siguiente enlace podéis ver las dotes cómicas del apañado hijo de la tonadillera.
- Lo peor: Iba a decir que el circo montado en torno a la cara nueva de Belén Esteban, pero por no caer en los tópicos me quedo con que en los telediarios prácticamente sólo hablan del tiempo que hace o va a hacer (que si llueve, que si no, que si nieva…).

Música
- Lo mejor: La muerte (o el asesinato) de Michael Jackson… Hubo que soportar un par de semanas con sus canciones en todas las emisoras, y hasta algún tema inédito y una película, pero por lo menos ahora ya duerme el sueño de los justos.
- Lo peor: El disco de versiones de Ramoncín, licenciado en Historia y miembro destacado de la SGAE.

Literatura
- Lo mejor: La saga Millennium del sueco Stieg Larsson y, sobre todo, el personaje de Lisbeth Salander.
- Lo peor: Que Dan Brown vuelva a arrasar en las librerías con su cuarto truño seudo-histórico… aunque tampoco voy a opinar al respecto, cuando no me he leído ninguno.

Política internacional
- Lo mejor: Las fotos de las hijas góticas de ZP con Obama… y los montajes que luego circulaban por la red.
- Lo peor: El premio Nobel de la Paz para Obama ¿Dónde se ha visto que a alguien le den un premio por algo que va a hacer pero todavía no ha empezado?

Política nacional
- Lo mejor: Espérate que piense…
- Lo peor: Todo, y cada vez peor.

Política local
- Lo mejor: Los proyectos del aeropuerto, el Corte Inglés, la Ronda Este, etc. ¡Perdón! Me he equivocado de año… que eso no lo vamos a ver hasta el 2050.
- Lo peor: Las obras del jodido Plan E, que aparte de no dejarme dormir la siesta desde el mes de mayo, no eran más que una excusa para gastar dinero en chapuzas absurdas --como levantar calles que apenas hacía dos meses que se habían abierto… o construir una fuente en una calle por la que no pasa ni Pirri--, en lugar de ejecutar proyectos pragmáticos y de envergadura: autovías, ferrocarriles, aeropuertos, centrales energéticas, etc. Yo que sé, ¡un montón de cosas!

Internet
- Lo mejor: Que en series yonkis puedas ver todas las temporadas completas de Curro Jiménez.
- Lo peor: La disposición final primera del anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible.

Qué va a seguir igual en 2010: La megafonía de tapizados Pilar y Montaña dando la murga todas las mañanas. Por cierto, si también te considerar afectado por esta contaminación acústica matutina, puedes unirte al grupo de Facebook «Odio al tapicero».

Qué puede cambiar en el 2010: Quizá este año, y si no el próximo, se comience a poner en marcha una revolución a nivel mundial que cambie definitivamente los caducados modelos que nos impiden progresar: en economía, consumo, energía, política, educación, etc.

Un año de cine II

Como va siendo tradicional, voy a exponer una recopilación de todas las películas y series que he visto durante este año que se apaga. Esta vez voy a añadir mi valoración personal con una nota del 1 al 5, de manera que, aunque sobre gustos no hay nada escrito, algunas de las películas aquí incluidas pueda servir de recomendación para cualquier cinéfilo despistado que visitara este blog.

- Mongol (Sergei Bodrov, 2007) - 4
- El piano (Jane Campion, 1993) - 4
- Mi gran boda griega (Joel Zwick, 2002) - 2
- Zatōichi (Takeshi Kitano, 2003) – 5
- La ola (Dennis Gansel, 2008) – 5
Una entrada relacionada.
- El espejo roto (Guy Hamilton, 1980) - 3
- Una tarde en el circo (Edward Buzzell, 1939) - 3
- Desayuno en Plutón (Neil Jordan, 2005) - 5
- Gomorra (Matteo Garrone, 2008) - 5
- Ser o no ser (Ernst Lubitsch, 1942) - 5
- Valkiria (Bryan Singer, 2008) - 4
- Donnie Darko (Richard Kelly, 2001) - 3
- El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008) - 3
- Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1991) - 4
- Frankenstein (James Whale, 1931) - 5
- Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003) - 1
- Guerrilla (Steven Soderbergh, 2008) - 4
- Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008) - 5


- The reader (Stephen Daldry, 2008) - 5
- Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989) - 5
- La novia de Frankenstein (James Whale, 1935) - 4
- Zeitgeist: Addendum (Peter Joseph, 2008) - 4
- Una historia verdadera (David Lynch, 1999) - 5
- Vals con Bashir (Ari Folman, 2008) - 5
- X-Men orígenes: Lobezno (Gawin Hood, 2009) - 4
- Ángeles y demonios (Ron Howard, 2009) - 3
- Noche en el museo 2 (Shawn Levy, 2009) - 2
- Ice Age 3: El origen de los dinosaurios (Carlos Saldanha, 2009) - 2
- Millennium I: Los hombres que no amaban a las mujeres (Niels Arden Oplev, 2009) - 4
- La guerra de Charlie Wilson (Mike Nichols, 2007) - 4
- Ahora o nunca (Rob Reiner, 2007) - 4
- Harry Potter y el misterio del príncipe (David Yates, 2009) - 2
- El incidente (M. Night Shyamalan, 2008) - 1
- House of Saddam (Jim O’Hanlon, 2008) - 5
- Up (Peter Docter, 2009) - 5


- El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005) - 4
- Team America (Trey Parker, 2004) - 3
- Camino (Javier Fesser, 2008) - 5
- Twin Peaks (VV DD, 1990-1991) - 5
- Resistencia (Edward Zwick, 2008) - 5
- Twin Peaks: Fuego camina conmigo (David Lynch, 1992) - 3
- Oh Jerusalén (Elie Chouraqui, 2006) - 4
- El ministerio del miedo (Fritz Lang, 1944) - 5
- Gardenia azul (Fritz Lang, 1953) - 5
- Appaloosa (Ed Harris, 2008) - 5
- Uno de los nuestros (Martin Scorsese, 1990) - 5
- Ararat (Atom Egoyan, 2002) - 4
- El intercambio (Clint Eastwood, 2008) - 4
- Distrito 9 (Neill Blomkamp, 2009) - 3
- Transsiberian (Brad Anderson, 2008) - 4
- La carga de la Brigada Ligera (Michael Curtiz, 1936) - 5
- R.A.F. Facción del Ejército Rojo (Uli Edel, 2008) - 5
- Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) - 5


sábado, 26 de diciembre de 2009

Refranes populares pacenses

Después de la entrada anterior, en la que recopilaba refranes de la provincia de Cáceres, algunos me habéis pedido que por qué no dedicaba otra con dichos y sentencias referidas a pueblos de Badajoz. Como ya hice antes, aprovecho la ocasión para incluir otros refranes recopilados por esas comarcas y, en general, algún otro que se puede escuchar en cualquier zona de Extremadura.

A Campanario vendrás, y el jau no te llevarás.
Se refiere a un sonido gutural que suele emplear los de este pueblo para saludarse, quejarse, maldecir, etc.

Aguas en enero, mal por Villalgordo y peor por Martinsonero.
Lo dicen en la provincia de Badajoz, aludiendo a dos dehesas muy nombradas.

Año en Fregenal, Jerez y Burguillos, no lo conozcan tus fillos.

Arbolitos que estáis en flor, libraos de los bruscos de la Encarnación.
Recogido en Higuera de Vargas.

Arco en tarde no vienen en balde.
Recogido en Higuera de Vargas. Observa que cuando sale el arco iris por la tarde, sobre todo, después de una tormenta con lluvia, mejora el tiempo.

A Valverde la fiesta tres duros le cuesta.
Se refiere a Valverde de Leganés.

Barrón al Tajo con nube a Ardila, lluvia a los dos días.
En Badajoz llaman barrón al nubarrón tajeado, oscuro y horizontal. El Ardila es un afluente del Guadiana, que cruza la frontera portuguesa.

Bebamos, sí; pero cada uno de su cachumba.
Oído en Talarrubias.

Buen año en Cañaveral, malo en Fregenal.

Como me fagas te fago.
Recogido en Talarrubias.

Cuando en marzo hay nieblas, mayo nieva o hiela.

Cuando las nieblas van por los cerros, vende tu trigo y compra borregos.

De Barcarrota, la que no corre, trota.

De Cabeza la Vaca, ni mujer ni jaca.

De Castuera y con montera, a la puerta de un zahurdón, ladrón.

De Don Benito, ni hombres Pedros ni burros negros.

De Herrera, ni el aire que venga.
Dicen en Talarrubias de los de Herrera del Duque.

De Jerez, ni buen viento, ni buen casamiento, ni mujer que tenga asiento.

De Jerez, ni mula ni mujer.

De la Fuente, ni burros ni gente.
De la Fuente del Maestre.

De la Fuente y con serón, ladrón.

De Medina, ni mujer ni gallina.
Se refiere a Medina de las Torres.

De Salvaleón, o contrabandista o ladrón.

De Segura, ni mujer ni mula.
Se refiere a Segura de León.

Domigo de Rebeca cargué mi escopeta; Domigo de Lázaro maté un pájaro; Domigo de Ramos lo pelé, y en la mañanita de Pascua me lo almorcé.
Oído en Fregenal de la Sierra.

El luchador de Don Benito, que a todo el mundo andaba desafiando, y siempre quedaba debajo.

El maestro de Siruela, que no sabía leer y puso escuela.

El mal año entra festejado, y paga en desengaños.

El tamborilero de Bodonal, que tocando tocando, se le olvidó el tocar.
Se refiere a Bodonal de la Sierra.

En Jerez, échanse uno y amanecen tres.

En Llerena, Sevilla la nueva.

En Montemolín, campana de palo y gente ruin.

En Salvaleón, el que no es contrabandista, es ladrón.

Estando claro por Portugal, coge los bueyes y vete a arar.

Fregenal, mala villa y peor lugar; tiene tres fuentes, tres puentes, tres jurisdicciones, tres malas generaciones; de monjas, dos conventos; de cabrones, mil quinientos; de putas, no hay que contar. ¡Ay, Fregenal, Fregenal!
Publicado en El Folklore Frexenense (Fregenal, 1883-84).

Guadiana cerrada y mar abierta, agua cierta.
Dicen en Fregenal de la Sierra.

La que lo para, que lo críe.
Lo dicen en Extremadura aludiendo a las ovejas, y aun a las mujeres.

La trinidad de Hornachos: dos putas y un boticario.

Luna nueva de tronada, cuarenta días de mojada.

Más vale ser rabel o vihuela que santo de Garavayuela.
Se trata de un lugar cercano a Puebla de Alcocer.

Mozas de Zafra, pan de los Santos, y la borricada de Fuente de Cantos.

Mujer, de Alconchel; y hombre, de parte cualquier.

Para peseta, quieta.
Recogido en Almendralejo.

Por la Virgen de Carrión, deja la sandía y vete al melón.
En Alburquerque llaman Virgen de Carrión a la que en Andalucía se conoce como de la Consolación, cuya fiesta es la de la Natividad de Nuestra Señora (8 de septiembre).

Reunión de mayorales, borra muerta.
Recogido en Talarrubias. Borra es sinónimo de borrega.

Sea extremeño, y mas que sea leño.

Si el Cañajarral viene entoldado, recógete a techado.
Recogido en Fregenal de la Sierra. El Cañajarral es una sierra situada en el término de Valencia del Ventoso.

Si el sol se embarra, recoge la parra.
Embarrarse dicen en Cabeza del Buey a ponerse cubierto por nubes parecidas a lana cardada, pero bastante espesas, hecho frecuente en verano y primavera.

Si hay faja en el Guadiana, agua habrá por la mañana.

Si sobre la Cabeza nubes veis, no desconfiéis.
Lo dicen en Cabeza del Buey. La Cabeza es una montaña situada al SO del pueblo.

Si sobre las blancas las negras ves, la tormenta segura es.
Lógicamente, se refiere a las nubes.

Si veis el ábrego correr, alegraos, pastores de Belén.
Lo dicen en Cabeza del Buey del viento SO, al que también llaman quintero, y alude a la creencia de que el año será abundante en hierbas, y bueno, por tanto, para el ganado.

Si viene claro por las Castillas, coge tus bueyes y vente a la villa.

Viento del charco, agua en la mano.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad!!!


Que paséis una feliz Nochebuena en la mejor compañía... y cuidado con que os quiten el sitio si vais un momento al servicio.

Refranes populares cacereños

Ayer mi amigo Hernando tuvo la suerte de ser, un año más, mi amigo invisible. Me regaló un libro titulado Más de 21.000 refranes castellanos, una magnífica edición facsímil de la recopilación elaborada por el lexicólogo y erudito Francisco Rodríguez Marín, director de la Biblioteca Nacional, que fue publicado por vez primera en 1926. Entre tal ingente cantidad de refranes y dichos populares, he apuntado algunos que se escuchaban en la provincia de Cáceres o hacen alusión a algunos de sus pueblos. La mayoría de ellos son fascinantes muestras del ingenio y la sabiduría popular, aunque otros (los más graciosos y los que más me gustan) no están exentos de cierto sarcasmo e incluso mala leche.

Aire gallego, mal pescador y peor colmenero.
Gallego
llaman en Serradilla al aire que sopla del oeste.

A la puerta del rezador no tiendas tu trigo al sol: porque deja de rezal, y lo guarda en su costal.
Así lo dicen en Serradilla.

A la Vera, por piojos y cagalera.

A los de Valverde, ni comprarle ni venderles.

Al Trampal, las aseás; a Valhondo, culo gordo; a Caganchas, las porcanchas.
Lo dicen en Alcuéscar y se refiere a distintas fincas y dehesas del término municipal.

Ave por ave, el lechón si volase.
Recogido en Serradilla.
Buen año en Cañaveral, malo en Fregenal.

Como los cochinos de Don Gil: engordar para morir.
Lo dicen en Serradilla y otros pueblos de la comarca, aludiendo a la dehesa llamada Don Gil, uno de los más extensos y mejores encinares de la provincia.

Cuando el mochuelo mía, o es ya de noche, o es ya de día.
Recogido en Serradilla.

Cuando empieza a marcear, siembra el patatar y el garbanzal.
En Serradilla.

Cuando la Villuerca se toca de niebla, agua en tierra.

De Brozas, ni vaca, ni yegua, ni moza.

De la Torre, ni buey ni hombre; y si puede ser, ni vaca ni mujer; y si mucho me apuras, ni sacristán ni cura.
Se refiere a la Torre de Santa María.

Como el mirabeleño: el buey, grande, are o no are.
Cuentan en Serradilla que un vecino de la cercana localidad de Mirabel se fue a comprar unos zapatos, y como tenían el mismo precio unos que le estaba bien y otros mucho mayores, escogió estos últimos.

El buen barro sostiene la pared.
Las mujeres de Serradilla, para justificar que la sopa les ha quedado con poco caldo.

El caldo abriga el estómago.
Las mismas, para justificar que la sopa tiene mucho caldo.

El cundíu es lo que da bríus.
Las mismas, para justificar el exceso de aceite en la comida.

En Berzocana, puta la madre, la hija y la hermana.

En Brozas, hay más putas que mozas.

En las procesion de Albalá, unos van delante y otros van detrás; y en las de Montánchez, unos van detrás y otros delante.

En Tapadas, muchas mozas y mal guardadas.

La mejor cocinera es la aceitera.
Dicen en Serradilla.

Las mozas de Galisteo, buenas rentas y mal aseo.

La tonta de Valdefuentes, que daba un pan frío por dos calientes.

Los de Hervás, judios todos los más; los de Baños, judíos y tacaños; y los de Aldeanueva, la judiada entera.

Los arrieros de Talaván, hoy aparejan y mañana se van.

Malpartida, gente sin razón: púlpito sin paño, y quieren sermón.

Más vale agua de carne que carne de agua.
Recogido en Extremadura. Se dice por el caldo, aunque sea poco substancioso, prefiriéndolo al pescado, al que llaman carne de agua.

Perusino en Italia y trujillano en España, a todas naciones engaña.

Prior en Guadalupe, más que conde y más que duque.

Puente de Almaraz, si te caes, no te levantarás, y si te levantas, no como estás.

Que por arriba que por abajo, siempre tienen un pero las sopas de ajo.
En Serradilla.

Quien desea ser conde y duque, métase fraile en Guadalupe.

Quien es conde y desea ser duque, métase fraile en Guadalupe.

Ramo colgado, dentro el pecado.
Dicen en Serradilla, por alusión al ramo puesto sobre la puerta de la casa, con el que suele indicarse que es taberna.

Recoger el hato, que vienen gordeños.
De El Gordo, a quienes en la comarca atribuyen fama de amigos de lo ajeno.

Serenura de repente, reventón de fuente.
Recogido en Serradilla.

Si compras perro lebrero, pruébalo en enero; y si la pieza no trae a la mano, que lo mantenga su amo.

Siempre tiran los perros de las calzas rotas.
Recogido en Serradilla.

Si la sierra del Arquillo tiene capa, no dejes la tuya en casa.
Lo dicen en Serradilla. La sierra del Arquillo está próxima a Cañaveral.

Si la ves con la chancla del revés, perigalla es.
Lo dicen en Serradilla. Perigalla es prostituta, por el perigallo o prendedero de oropel que llevaban encima de las tocas, por ordenanza de Juan II.

Si quieres tener un hijo duque, métele fraile en Guadalupe.

Trujillo y Cáceres, Mérida, Medellín y Montanches.
Citados como pueblos grandes y ricos de Extremadura.

Momotarō, el niño melocotón

En las pasadas jornadas acerca de las «Relaciones Península Ibérica-Japón» , mi amigo Fernando me regaló varios libros sobre cultura japonesa, entre ellos el cuento de Momotarō, el niño melocotón. Aunque existen varias versiones del mismo, se puede considerar como una de las leyendas más antiguas de Japón, que además desde siempre contó con una gran aceptación entre los niños nipones… Sería algo así como el equivalente de Pulgarcito o Caperucita Roja en Occidente. No os voy a contar de qué trata, sino que en su lugar inserto este corto de animación que he encontrado con la historia de Momotarō, el niño más valiente de Japón.

parte 1 - parte 2

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Vanor

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de leer y comentar en el Club de Lectura la primera novela del cacereño Valentín Moreno Gómez, que lleva el curioso título de Turmulus, nombre de una antigua mansio de la Vía de la Plata que debió estar situada en la confluencia de los ríos Tajo y Almonte, muy cerca del puente romano de Alconétar. La novela se ambienta en tres épocas diferentes: los primeros años del gobierno de Augusto, a finales del siglo XIX y en la actualidad. La trama discurre en una acertada mezcla de género histórico con el policiaco, que se desarrolla fundamentalmente en Vanor, seudónimo de la ciudad de Cáceres que se consigue al trastocar el orden de las sílabas de su denominación como colonia romana: Norba.

La novela se lee en una tarde, y el lector curioso puede encontrar más de un guiño y referencias interesantes. El siguiente párrafo, que copio literal, me pareció una muy acertada descripción de nuestra tierra y sus circunstancias históricas, esas mismas a las que tantos achacamos el atraso secular y la ausencia de progreso en esta provincia provinciana:

En aquellos salones y en los puestos de caza, entre conversaciones y charlas, descargas y disparos, se habían cerrado en los últimos años algunos de los negocios más lucrativos del país, en beneficio, como suele ser común, de muy pocos, y perjudicando, las más de las veces, al sacrosantos interés general. La expansión de los ferrocarriles, la creación de altos hornos, así como el nacimiento de diversos establecimientos fabriles habían sido concebidos entre aquellas jaras y encinas. Las tierras que les daban sustento poco verían de aquéllos. El orgullo, la desidia, el absentismo y otros males parejos se encargaron de que esta, otrora aventurera y emprendedora aristocracia, se consumiera en la autocomplacencia y en la rampante vulgaridad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ahora entiendo por qué a la Ley de Economía Sostenible le han puesto ese nombre: porque esta hecha para que los de siempre se sostengan como sea durante el tiempo que puedan. Aparte de esta aclaración semántica, dicha ley --o mejor dicho: proyecto de ley, porque esperemos que finalmente no se apruebe-- incluye cláusulas que afectan a la libertad de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet… En definitiva, que como de costumbre mi colega Ramoncín y demás miembr@s de la Innombrable se dedican a trincar del bolsillo ajeno, con el beneplácito del gobierno de turno y además ahora con la gracia de que las víctimas de los atropellos van a pasar a ser considerados criminales. Por este motivo, suscribo el siguiente manifiesto, redactado en un tiempo record por un grupo de internautas y firmado por otros tantos miles en menos de veinticuatro horas. Esta rapidez es una de las muchas virtudes que caracterizan a los nuevos medios de comunicación social, que algunos se empeñan en criminalizar ¿por qué será? ¿tanto les molesta?

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial --un organismo dependiente del ministerio de Cultura--, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la
neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Todo depende de la posición

Hacerlo parado fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es rico, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el auto puede ser peligroso…
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación,
entre dos enriquece el conocimiento,
de rodillas resulta doloroso…
En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el closet:
hacerlo, siempre es un acto de amor.

No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica…

… Leer es un placer.


MAL PENSADOS... LO MEJOR ES LEER Y DISFRUTAR DE LA IMAGINACIÓN Y TÚ LO ACABAS DE EXPERIMENTAR...

martes, 17 de noviembre de 2009

I Jornadas «Relaciones Península Ibérica-Japón»

Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres

1 y 2 de diciembre de 2009


DÍA 1. MAÑANA. CONFERENCIAS:

10:00 h. D. Eduardo Javier Alonso Romo (Universidad de Salamanca): “Jesuitas luso-castellanos en Japón (1549-1640): siete casos paradigmáticos”.

11:00 h. D. Francisco Javier Tovar Paz (Universidad de Extremadura): “Orientalis latinitas: miradas del cine sobre el Humanismo Cristiano en Japón”.

12:00 h. Pausa.

12:30 h. Dª Belén Bañas Llanos (Universidad de Extremadura): “Filipinas: punto de encuentro entre la Península Ibérica y Japón”.

13:30 h. D. Juan Carlos Rodríguez Masa (Universidad de Extremadura): “Primeras relaciones entre la Península Ibérica y el Imperio del Sol Naciente”.

DÍA 1. TARDE.

Comunicaciones:

17:00 h. D. Antonio Rodríguez González (Universidad de Extremadura): “Japón y la Guerra Civil Española: verdad, propaganda y más de una anécdota”.

17:30 h. Dª Ana Isabel Baptista Sánchez (Universidad de Cádiz): “Mitología japonesa: un comentario sobre publicaciones en castellano”.

Conferencia:

18:00 h. D. Fernando Cid Lucas (AOE. Universidad Autónoma de Madrid): “Diego de Collado y Pedro de Burguillos: dos extremeños en el Imperio del Sol Naciente”.

DÍA 2. MAÑANA. CONFERENCIAS:

10:00 h. Dª Anjhara Gómez Aragón (Universidad de Sevilla): “El manga y el anime japonés en España: diferencias y similitudes de los otakus japoneses y los otakus españoles”.

11:00 h. D. César Chaparro Gómez (Universidad de Extremadura): “Palabra e imagen en la predicación de los jesuitas en Oriente (siglo XVI)”.

12:00 h. Pausa.

12:30 h. Dª Yolanda Fernández Muñoz (Universidad de Extremadura): “La pintura japonesa en el período Edo: características, escuelas y principales autores”.

13:30 h. D. Andrés José Pociña López (Universidad de Extremadura): “Escritores de Extremo Oriente en lengua portuguesa”.

--------------------------------------------

sábado, 7 de noviembre de 2009

«El nombre de Erasmo nunca desaparecerá… en España»


El Club de Lectura de Historia de la Biblioteca Pública de Cáceres afronta este curso que comienza con ánimos renovados y nuevas actividades. Con motivo de la lectura de El hereje, de Miguel Delibes, se ha programado una charla-coloquio, que será impartida por el Catedrático de Filología Latina y ex rector de la Universidad de Extremadura, D. César Chaparro Gómez. La conferencia que lleva por título El nombre de Erasmo nunca desaparecerá… en España, versará sobre la figura y el pensamiento de este humanista y filósofo universal, precursor de la Reforma Protestante. La actividad estará abierta para todo el público, hasta completar el aforo, y tendrá lugar el próximo jueves, 12 de noviembre, a las 20:00 horas en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Cáceres. Estáis todos invitados.
Vota por CÁCERES. Candidata a Capital Europea de la Cultura 2016