La próxima semana se inaugurará en Valencia el I Congreso Internacional sobre el Santo Grial. La ciudad española fue escogida para celebrar este encuentro que reunirá a expertos e investigadores de todo el mundo, porque en su catedral se venera una copa que, según todos los indicios, es la verdadera reliquia, el mismo cáliz que Cristo utilizó en la última cena.
Desde el punto de vista de la religiosidad, permítaseme apuntar que siempre nos cabe el derecho a albergar nuestras dudas, pero los resultados de todas las averiguaciones arqueológicas e históricas parecen coincidir en que este vaso, muy posiblemente, procede y fue usado en Palestina durante el siglo I; y después de un extenso periplo, que también se encuentra perfectamente documentado, la estimada reliquia terminó por recalar en la catedral de Valencia.
El siguiente documental sirve para aclarar y resumir bastante bien lo relacionado con el vaso de la última cena, conocido como el Grial por la tradición de las leyendas artúricas:
Los Leman Brothers... Sorprendentes. Me he quedado boquiabierto...
Por cierto, en ningún medio de comunicación se han atrevido a recordar esta efeméride, pero tal día como hoy del año 1929, la bolsa de Nueva York se fue a tomar por saco. Y después... no hace falta explicar lo que sucedió...
Hablando de barcos. El otro día me regalaron una antología de Espronceda, y ahora mismo estaba tarareando la magnífica versión del grupo de heavy Tierra Santa, que se atrevieron a ponerle música, con gran acierto, a la inolvidable Canción del Pirata. Como insulto se la podría dedicar a muchas personas, pero me quedo sólo con el sentido aventurero y el anhelo de libertad que se desprende de la acepción más romántica del término, y por eso simplemente prefiero seguir silbando esta canción, mientras me preparo para salir a la calle y disfrutar de una soleada tarde de otoño.
Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul:
Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.
Veinte presas hemos hecho a despechodel inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!» es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.
En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena quizá en su propio navío
Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones.
Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
No es que sea mi intención reproducir aquí cada semana la columna dominical de Arturo Pérez-Reverte, pero en esta ocasión tampoco podía resistirme y he decidido, una vez más, dedicarle otra entrada. Ya sé que para algunos no es santo de vuestra devoción, pero como al que escribe estas líneas le parece admirable la capacidad de ex-corresponsal de guerra para hacer amigos, no puedo evitar sucumbir con risa contagiosa ante los certeros dardos de cruel ironía que se desprenden de su pluma.
Por fin se desveló el misterio. Desde hace cuatrocientos cincuenta años, los investigadores navales ingleses se han esforzado en averiguar por qué el Mary Rose, ojito derecho de la flota de Enrique VIII, se fue a pique en el año 1545 frente a Portsmouth, durante un combate con los franchutes. En realidad ya se sabía algo: el barco no se hundió por los cañonazos enemigos, sino porque las portas de las baterías bajas estaban abiertas durante una maniobra complicada, entró agua por ellas y angelitos al cielo. Glu, glu, glu. Todos al fondo. Pero faltaba el dato clave: un estudio médico del University College de Londres --eso suena a serio que te rilas, colega-- acaba de establecer la causa exacta del hundimiento. El agua entró por las portas abiertas, en efecto. Pero tan imperdonable descuido marinero fue posible porque la tripulación de esa joya de la marina inglesa no era inglesa, pese a lo que su propio nombre indica. Ni hablar. El Mary Rose estaba tripulado por spaniards. Sí. Por españoles. Naturalmente, eso lo explica todo.
No estoy de coña, señoras y caballeros. O la guasa no es mía. Los perspicaces investigatas del University College afirman eso después de pasar veinte años estudiando dieciocho cráneos rescatados del barco. Tras concienzudos estudios antropológicos, la conclusión es que diez de esos cráneos procedían del sur de Europa, debido, ojo al dato, a la composición específica de sus dientes. Se dice, por otra parte, que Enrique VIII iba escaso de marineros cualificados y enroló a extranjeros. Así que, con aplastante lógica científica, los investigadores han llegado a la conclusión de que éstos sólo podían ser españoles. Tal cual, oigan. Ni italianos, ni portugueses ni franceses. Lo de los dientes es decisivo. A ver quién tiene el colmillo así de retorcido, o tantas caries. O tan malos dientes de leche. Vaya usted a saber. El caso es que,bueno. Blanco y en tetrabrik, eso. Leche.
Lo más fino es la conclusión del profesor Hugo Montgómery, jefe del equipo investigador. «En el estruendo de la batalla, se habría necesitado una cadena de mando muy clara y disciplinada para cerrar a tiempo las portas», afirma este Sherlock Holmes de la osteología náutica. Y es que la palabra disciplina en boca de un inglés lo explica todo. Otra cosa habría sido que el Mary Rose hubiese estado en las competentes manos de leales súbditos británicos. No se habría hundido bajo ningún concepto. Pero a ver qué se podía esperar con una tripulación española --lo más normal del mundo, por otra parte, a bordo de un barco inglés--. O sea. Con torpes y sucios meridionales, todo el día oliendo a ajo y rezando el rosario, flojos de idiomas, que no entendían las eficaces órdenes que se les daban en perfecta parla de allí. Así, el hundimiento estaba cantado, claro. Elemental, querido Watson.
Yo mismo, modestia aparte, también he investigado un poco el asunto. Y fíjense. No sólo coincido con las conclusiones británicas, sino que, tras estudiar con una lupa la dentadura postiza de la madre que parió al profesor Montgómery, me encuentro en condiciones de iluminar otros rincones oscuros del naufragio. Y puedo confirmar que, en efecto, así no había quien mandara un barco. Sé de buena tinta --una tinta Montblanc, cojonuda-- que el naufragio se produjo cuando el almirante british, que se llamaba George Carew, ordenó «Todo a estribor» y el timonel, que casualmente era de Ondarroa, respondió «Errepika ezazu agindua, mesedez», que significa, más o menos, repíteme la orden en cristiano o verdes las van a segar. Y mientras el almirante mandaba a buscar a alguien que tradujese aquello a toda tralla, una marejada cabroncilla empezó a colarse dentro. «Cierren portas, voto al Chápiro Verde», ordenó entonces el almirante, algo inquieto. Entonces, desde abajo, el contramaestre, un tal Jordi, que era de Palafrugell, respondió. «Digui’m-ho an català si us plau», con lo que míster Carew se quedó de boniato a media maniobra. «Pero de qué van estos mendas» inquirió, ya francamente contrariado. Mientras tanto, los demás tripulantes, que también eran indígenas de aquí, estaban en los entrepuentes tocando la guitarra y bailando flamenco, costumbre habitual de todos los marineros españoles, sin excepción, en situaciones de peligro. Fue entonces cuando los oficiales, nativos de Bristol y de sitios así, rubios y tal, empezaron a gritar: «¡El barco zozobra, el barco zozobra!». Y abajo, algunos tripulantes, que eran tartamudos y además de Cádiz, respondieron, con palmas de tanguillo y mucho arte: «Pues más vale que zo-zobre a que fa-falte, pi-pisha». Y claro. En dos minutos, el Mary Rose se fue a tomar por saco.
Dicen los libros de Historia que las últimas palabras del almirante Carew, antes de ahogarse como un salmonete, fueron: «No puedo controlar a estos truhanes». Pero no. Lo que realmente dijo fue: «No puedo controlar a estos hijos de puta».
(Arturo Pérez-Reverte, El Semanal XL, 28 de septiembre de 2008)
Tras este breve paréntesis, continuamos aportando materiales que nos sirvan para comprender mejor las causas y el origen de la actual situación de crisis económica. En el siguiente vídeo se nos explica, de manera sencilla y sin ambages, en qué consisten las denominadas hipotecas basura y qué efectos perniciosos están desarrollando sobre el sistema bancario mundial. Aparte de esto, lo que no acabaré de comprender nunca será el humor inglés…
Tenemos suerte de que el lunes sea festivo: mientras que previsiblemente las bolsas de todo el mundo se van a ir a pique, aquí tendremos el consuelo de no enterarnos hasta la mañana siguiente. Si es que el que no vive feliz en España, es porque no quiere.
Inauguro una nueva sección, que a diferencia de otras, espero que tenga más continuidad. En esta ocasión se trata de recopilar anuncios de negocios y otros menesteres, que aparecieron publicados antaño en periódicos y revistas de Cáceres y su provincia, propagandas de cuando el marketing no era más que una ciencia en pañales, y que al revolver en las hemerotecas y encontrarlas de nuevo, uno no pude evitar que le asome una sonrisa, contemplando el audaz ingenio, la pueril inocencia y la gracia castiza de algunos de estos anuncios. En todo caso, más allá de la anécdota, los anuncios de prensa pueden servir para reconstruir la vida económica y comercial de una pequeña ciudad de provincias como fue Cáceres en el siglo pasado.
Los siguientes anuncios los he tomado de la Revista de Extremadura, del número CXXXIX-CXL, publicado en enero de 1911. El primero es de las famosas minas de fosfatos que en esta época funcionaban en Aldea Moret, y a las que es obligado que algún día les dedique una entrada.
A continuación otro ejemplo de publicidad popular. El cosechero que aparece en el anuncio, don Daniel Berjano Escobar, aparte de dedicarse al negocio del aceite, era abogado y uno de los fundadores de la Revista de Extremadura. De su pluma salieron algunas obras muy interesantes sobre el arte y la historia de nuestra región, que no conviene al caso especificar, pero que le valieron para ser nombrado miembro de las Academias de la Historia (1901) y de las Bellas Artes de San Fernando (1918).
Para terminar, el mejor de todos: un remedio eficaz para erradicar el peor de los vicios posibles, el de la embriaguez. ¿No venderán todavía estos formidables polvos solubles? Si no para quitarnos el hábito, por lo menos para calmar un poco las resacas.
Si después de leer la entrada anterior alguien sigue pensando que el capitalismo es un sistema económico y no una enfermedad, entonces le recomiendo que vea el siguiente vídeo. Se trata de una lección sobre la historia del dinero, que una vez más, de manera sencilla y convincente, nos sirve para comprender el porqué de muchas situaciones y el origen de algunas crisis. Como se dice en algún momento de la película, estas cosas deberían enseñarse en la escuela y formar parte de los programas de estudio; al menos a mí me parece más interesante y provechoso que calcular integrales o aprenderse la nueva doctrina ciudadana, pero seguro que nuestros políticos no piensan igual.
En mi afán por comprender mejor y aprender más sobre esta situación que unos consideran de dificultades económicas, otros denominan de turbulencias en el mercado, y cada vez son más los que dicen que se trata de una crisis en toda regla; aprovecho el poco tiempo libre que me queda para leer y documentarme sobre el asunto, ya que hasta el momento, mis conocimientos sobre economía se reducían a lo que estudié de pasada en una o dos asignaturas durante la carrera. Poco a poco, voy progresando y quizá algún día me atreva a escribir mi propio análisis y diagnóstico de la situación, pues lo de plantear soluciones al marrón lo veo bastante complicado, aunque también he leído que las ahí. Los antiguos nunca se pusieron de acuerdo si lo último que se perdía era la esperanza o el honor…
En una entrada anterior os hablé del blog de Leopoldo Abadía, que suelo consultar con frecuencia, para aclarar mis dudas sobre todo lo relacionado con la economía mundial, la crisis… y todo lo que tenga que ver con la inflación, los tipos de interés y demás. También os recomiendo que le echéis un vistazo al Blog Salmón, una página que con un lenguaje apto para profanos y con un estilo bastante ameno, trata de explicarnos muchas cosas que solemos escuchar por otros medios pero que no entendemos.
De aquí copio el siguiente artículo, que refiere uno de los ejemplos más clásicos de especulación, y que midiendo en sus justos términos la comparación, nos puede servir quizá para comprender mejor lo que, por ejemplo, está sucediendo en el mercado inmobiliario español.
Este episodio, acaecido en Holanda en el siglo XVII, es uno de los ejemplos más citados a la hora de ilustrar el concepto de burbuja especulativa. Quizás es, por el objeto de la especulación, uno de los más curiosos, aunque desde luego no el único.
Los tulipanes llegaron a Europa Occidental a finales del siglo XVI, y en un principio no eran demasiado populares (ya que en su estado natural no es una flor especialmente atractiva). Sin embargo, tras verse afectadas por un virus, empezaron a surgir una gran variedad de colores y una forma, irónicamente, más agradable, lo que provocó un creciente interés por ellos.
La boyante situación económica en Holanda, derivada de su gran actividad comercial, hizo el resto; y a principios del siglo XVII, los bulbos de tulipán se convirtieron en piezas de coleccionista.
En la década de 1630, el panorama se volvió enloquecido, con un mercado de los tulipanes cada vez más activo. Los precios ascendían sin parar, alcanzando cifras desorbitadas; en 1635 se llegaron a pagar 100.000 florines por 40 bulbos, y por un bulbo de la preciada especie Semper Augustus, se podían pedir 5.500 florines.
Acuarela del siglo XVII, del preciado ejemplar de tulipán Semper Augustus.
En esta situación, generalizada en todo el país, se generó la ilusión de que siempre se ganaba en el mercado del tulipán. Independientemente de a qué precio se comprara, alguien siempre estaría dispuesto a pagar más. Gentes de todas las clases se lanzaron a comprar bulbos de tulipán, deshaciéndose de sus bienes más básicos, con la esperanza de revenderlos obteniendo un beneficio. Un marinero desconocedor de los tulipanes fue encarcelado tras comerse por error un bulbo.
Sin embargo, en algún momento a principios de 1637, algunos de los especuladores detectaron signos de agotamiento del mercado (por vez primera no se vendió una colección exclusivísima de tulipanes), y decidieron que era buen momento de vender y salir del mismo con sus ganancias. Esta actitud se contagió rápidamente y el pánico se apoderó del país. Quienes tenían bulbos en esos momentos, adquiridos a precio de oro, se encontraron sin compradores. La situación no era mejor para los que habían comprado mediante un contrato de futuros: se veían obligados a comprar a un precio que ya no era el de mercado.
Evolución del precio del tulipán en Holanda entre 1636 (12 de noviembre) y 1637 (1 de mayo).
La situación era tal que el gobierno holandés trato de mediar, estableciendo unas normas que consideraban nulos los contratos realizados a partir de noviembre de 1636, y que establecían que los contratos de futuros debían ser satisfechos con un 10% de la cantidad establecida inicialmente. Sin embargo, estas medidas no dejaron contento a nadie: los compradores se veían obligados a pagar por algo que ya no tenía valor, y los vendedores tenían que vender a un precio menor que el acordado.
La explosión de la burbuja dejó, como siempre ocurre, vencedores y vencidos. Vencieron aquellos que se salieron justo antes de la explosión, acumulando grandes beneficios. Perdieron quienes habían liquidado su patrimonio para especular con bulbos y al final se quedaron con tulipanes y sin casa. Y perdió el país, que durante años se vió sumido en una importante depresión económica.
Por cierto, respecto a éste y otros episodios de especulación a lo largo de la Historia, informo de que se acaba de publicar un libro que promete tener buena pinta. Se trata de una obra escrita hace más de un siglo y medio, pero que en estos momentos recobra plena actualidad. Su autor, el escocés Charles MacKay (1814-1889); y el título, Delirios multitudinarios. La manía de los tulipanes y otros mercados enloquecidos. Pinchando en el siguiente enlace, puedes leer el prólogo y el primer capítulo, dedicado precisamente a la crisis de los tulipanes.
Uno de los momentos más inolvidables y desternillantes de Gomaespuma, cuando el alcalde de Jericó comenta en primicia los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en esta ciudad palestina. Es una verdadera lástima que un programa como éste dejara de emitirse hace ya más de un año. En mi opinión, era de lo mejor que he escuchado por la radio.
La Biblioteca Pública de Cáceres contará desde la próxima semana con un nuevo Club de Lectura, que un servidor tendrá el gusto de coordinar. Para el que ande un poco despistado, le explico brevemente en qué consiste esto de un club de lectura. Se trata de un grupo de personas que periódicamente (cada semana, cada quince días…) se reúnen para comentar un mismo libro que todos previamente han leído. En este caso, la Biblioteca Pública se encarga de adquirir las obras, que reparte entre los miembros del club en calidad de préstamo, además de proporcionarnos una sala en donde poder celebrar las reuniones.
Este Club de Lectura que ahora comienza, tendrá como objetivo introducir al público lector en el género de la novela histórica, que tanto éxito ha adquirido en los últimos años, así como el acercamiento a otras publicaciones, bien de divulgación o entretenimiento, relacionadas con el pasado.
Las obras seleccionadas abarcan todos los períodos de la Historia de la Humanidad, desde la Prehistoria a nuestros días, y también se ha pretendido que acojan los ámbitos más variados, desde el conocimiento de otros países y continentes, hasta la historia regional y local. Por ello mismo se ha prestado especial atención a autores extremeños, como Jesús Sánchez Adalid o Dulce Chacón, algunas de cuyas novelas incluiremos entre las propuestas de este club.
La lectura de cada uno de los libros o novelas propuestas no dará pie solamente a su posterior comentario y puesta en común de opiniones, sino que se han programado toda una serie de actividades complementarias, tales como la proyección de documentales y el empleo de otros medios audiovisuales; organización de conferencias y mesas redondas en las que intervendrán especialistas relacionados con los temas tratados en las lecturas; o visitas a museos, monumentos y otros lugares de interés de la ciudad o la provincia.
El título de Cáceres, pasado y patrimonio responde a la intención de poner en relación cada una de las lecturas con la propia realidad histórica de nuestra ciudad, abundado en su conocimiento, y el deseo de promocionar su rico y admirado legado artístico y cultural. Así, la posibilidad de poder realizar actividades ambientadas en cada época de nuestra Historia, nos servirá de excusa para relacionar «lectura» y «ciudad».
El primer encuentro de los miembros del club está previsto para el próximo martes día 14, a las doce de la mañana, en la Sala Multiusos de la Biblioteca Pública. La lectura seleccionada para comenzar las actividades va a ser Momentos estelares de la humanidad, del austriaco Stefan Zweig (1881-1942). También lamento comunicaros que ya no es posible apuntarse como miembro del club: pocos días después de haberse anunciado mediante trípticos, se cubrieron todas las plazas. Si acaso tuviese conocimiento de alguna renuncia o se acordase ampliar el grupo, lo comunicaría en este mismo medio.
El anterior domingo por la mañana salí de excursión por las cercanías de Cáceres, contando con la siempre estimable compañía de Juan Gil y Salvador Calvo. Nuestro propósito era visitar algunos enclaves de singular valor arqueológico, pero que como suele suceder en estos casos, apenas son conocidos o se encuentran escasamente documentados. En primer lugar, llegamos al paraje conocido como la Fuente de la Higuera, en el término municipal de Torreorgaz. Después, en la vega del río Salor, a medio camino entre Torreorgaz y Torrequemada, estuvimos paseando por dehesa que llaman El Torvisco, lugar en el que abundan restos que revelan una importante ocupación en época romana.
Pero ahora tampoco quiero entrar en detalles. Voy a necesitar varias entradas para poner fotos y comentar detenidamente lo que se puede observar a lo largo de este paseo. Quizá dentro de unas semanas, cuando encuentre algo de tiempo, hablé más a propósito de ésta y otras excursiones por los alrededores de nuestra ciudad. Es una pena que paisajes y sitios como éstos a los que me refiero, en donde se puede encontrar un patrimonio natural e histórico igual de importante que el del casco urbano, permanecen olvidados, sin atención alguna ni por parte de las autoridades ni del común de los mortales, y en muchos casos --lo que es aún peor-- en evidente peligro por falta de protección adecuada.
Como he prometido, en próximas entradas iremos desgranando los detalles de estas excursiones. A modo de aperitivo, os dejo con las siguientes líneas que al respecto de la del pasado fin de semana, mi compañero Salvador Calvo escribió ayer para las páginas del Periódico Extremadura.
Aturdido aún el oído interno por las estridencias de la música horrísona y perturbado el ánimo por la evidente constatación de la corrupción de las costumbres, nos fuimos de nuevo al campo en pos del silencio y de la serenidad en la contemplación de las huellas del pasado. Hablando en plata: que después de lo visto y oído la otra noche en un evento social de ringorrango cultural, era menester aliviar el ánimo con el pacífico latido de madre Naturaleza. De modo que la del alba sería cuando con nuestros amigos Jugimo y Norbano tomamos la dirección de las Torres, carretera que dicen de Medellín.
Tan cerca las cosas ¡y tan ignoradas! Las huellas del pasado, a nada que alguno las ayude, pueden darnos muestra de aquellos tiempos perdidos. Cuando la mano ingrata y destructiva del común de los mortales no ha dejado su huella nociva, los restos nos manifiestan su ineluctable encanto. Una simple fuente y una inscripción en la roca.
Hace muchos años, siglos, una breve fuentecilla fue el alivio para la sed de los que frecuentaban aquel paraje, y un cincel, ¿de cantero?, labró en el granito un mensaje curioso que allí mismo puede hoy leerse con toda facilidad: LOCUS CONSTUS IN CIRCUM PEDES CL.
Para dar aún más encanto al lugar y también más misterio, en otra peña de granito la invocación a una diosa del pasado. Aun con dificultad, pero allí consta su nombre: LAEANAE. Luego, al albur de una mañana seca del primer otoño, que nos hurtó el placer de la tierra mojada, merodeamos por un amplio valle del cauce del Salor. ¡Y qué triste y lamentable el espectáculo de un lecho sediento! En la ligera costana de un espeso encinar, Jugimo nos lleva a la contemplación de una prensa de aceite, y se me vienen a las mientes los versos de aquel valentón del soneto de Cervantes: «¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza / y que diera un millón por describilla».
Sillares de granito por doquier no son sino los últimos testigos de un poblamiento de considerable categoría. Hileras de piedras cónicas manifiestan una estructura de considerables dimensiones: ¿una mansión?, ¿un templo?... Al otro lado del lecho agostado del río, tégulas por doquier, y en una pared una estela en la que, presto, Norbano nos vierte al entendimiento: la piedra guarda el recuerdo del joven G. Mailo que se fue al Elíseo con 14 años. Que la tierra te sea leve, Gayo o Cayo Mailo. En fin, hay quien alimenta su intelecto con decibelios ensordecedores y con pantomimas zarrapastrosas ¡Que sea enhorabuena! Nosotros preferimos la vida retirada, la del que huye del mundanal ruido; ya sabéis quien lo dejó en verso.
El siguiente vídeo no tiene desperdicio. Una crítica atroz y mordaz, que aunque pueda parecer exagerada, no distorsiona para nada la cruda realidad cotidiana de nuestra ciudad. A veces hace falta que nos cuenten las cosas de esta manera para que recapacitemos…
Impresionante. No encuentro palabras que me ayuden a describir el concierto de anoche. La cantante israelí Noa enamoró con su voz a los cientos de cacereños que se congregaron en la Plaza Mayor para seguir en directo las actuaciones que dieron comienzo el viernes, con motivo del festival de música Play Cáceres y que durarán todo el mes de octubre. A pesar de los errores de siempre, parece que esto promete y nos espera un mes de octubre de lo más interesante. A uno personalmente no le pueden agradar todos los grupos y cantantes del cartel, pero seguro que alguno vendrá casi tan bueno como la de ayer.
Si no tuviste la suerte de presenciar este espectáculo, al menos puedes consolarte viendo este vídeo, el de la banda sonora de La vida es bella, la película de Roberto Benigni, que anoche Noa nos regaló para cerrar su magnífica actuación. Aunque cantó en español, me gusta más la versión en inglés, que es la que aquí os traigo.
Smile, without a reason why Love, as if you were a child, Smile, no matter what they tell you Don't listen to a word they say Cause life is beautiful that way.
Tears, a tidal wave of tears Light, that slowly disappears Wait, before you close the curtain There is still another game to play And life is beautiful that way
Here with his eyes forevermore I will always be as close as you remember from before Now that you're out there on your own Remember what is real and what we dream is love alone
Keep the laughter in you eyes Soon your long awaited prize We'll forget about our sorrows And think about a brighter day Cause life is beautiful that way.
We'll forget about our sorrows And think about a brighter day, Cause life is beautiful that way There's still another game to play And life is beautiful that way.
Para ver los subtítulos, pulsa el icono de la derecha, el de la flecha hacia arriba, y de las dos opciones que aparecen, pulsa la primera, activar subtítulos.
Exmo. Señor, Presidente, y demás Vocales de la Junta Suprema.
D.n Jacinto Ruiz y Mendoza, I.er Ten.e del R.l Cuerpo de Guas. Walon.s con el respeto devido hace presente: Que á su llegada á esta Plaza desde la de Madrid donde se hallaba, en la curación de las heridas q.e recivió el día 2 de Mayo, en la defensa del Parque de Artillería, no hizo presente á V. E. ni su corto mérito en aquella acción, ni los deseos q.e le asistían de llebar un distintibo q.e lo autorisare á la vista del Público. Por el Gefe del Estado Mayor se le pasó un aviso p.ª q.e así él, como todos los Oficiales y Soldados de su Cuerpo q.e llegaron al mismo tiempo, pudiesen llebar el Escudo concedido á los prófugos de Portugal.
No solicita el exponente ser preferido á nadie ni hacer ostentación de un Serv.º q.e cualquiera otro Oficial huviera hecho en igual.s circunstancias, ni tampoco manifestar q.e la grave herida, q.e aún tiene abierta, fue efecto de otra cosa que de las vicisitudes de la suerte Militar; pero sí desearía q.e V. E. como tan recto, justo y generoso, (y á quien tantos motivos tiene p.ª vivirle agradecido), se dignase mandar q.e se le habilite de una orden, Certificación, ó qualquiera otro documento, p.ª autorizarle á llebar á quel distintibo, ó qualquiera otro q.e V. E. quisiera señalarle en consideración á su corto merecim.to, pudiendo estar V. E. bien persuadido á q.e nada anhela con más interés que buscar ocasión donde acreditar el deseo de sacrificarse por la Nación, el Rey, Religión y esta Provincia.
Quartel Gen.l de Badajoz, 4 de Oct.e de 1808.- Exmo. S.or=Jacinto Ruiz y Mendoza.
Líbrese la certificación el primer Teniente de R.s Guardias Walonas D.n Jacinto Ruiz y Mendoza diciendo se le ha concedido, por esta Suprema Junta el mismo Escudo de distinción, señalado a todo Militar, fugado de Portugal, hallándose Prisionero de los Franceses, por el Amor y Patriotismo, con que huió de Madrid, luego que las grabes heridas que recivió tan gloriosam.te, el día dos de Mayo en aquella Corte, le permitieron dejar la cama; con las quales abiertas aun se presentó a alistarse entre los defensores de esta Prov.a, por cuio motivo, y el distinguido Mérito q.e contrajo en la defensa del Parque de Artillería, le señala la misma Suprema Junta otro nuebo Escudo de distinción como premio del valor, del qual deberá vsar antes de aquel, ese Escudo será una Corona de Laurel y en la circunferencia dirá: Por Fern.do 7º y la defensa del Parque de Art.a el día dos de Mayo de 1808.
Badajoz, 4 de Octubre de 1808=Josef Galluzo
Ramón Gómez Villafranca: Extremadura en la Guerra de la Independencia. Memoria histórica. [s.l.]: Muñoz Moya, 2004. Págs. 38-39.
Salvando algún que otro documental y las películas, el único espacio comestible de nuestra televisión autonómica dura apenas diez minutos. Tomás y Dimas, Emilio y Claudio son las nuevas estrellas de las pantallas extremeñas, cuatro vecinos de Garrovillas que, en esta época de complicaciones y quererlo ver todo más difícil, se han propuesto explicarnos los pequeños secretos de la vida, de una manera sencilla y divertida. Lejos de los tejemanejes de Wall Street, apartados del picajoso mundo de la universidad, sin querer saber nada de las traiciones de nuestros políticos… estos cuatro abuelos pueden ser los profetas que estábamos esperando, unos gurús rurales y simpáticos, que espero sigan cada tarde animándonos a afrontar este futuro incierto con optimismo y honradez. ¡De Garrovillas a tu transistor… un beso pa’ tu abuela!
Respecto a la ponencia que presenté para los Coloquios Históricos, después de su lectura me acordé de una divertida anécdota que pude haber comentado. Como tampoco aparece mencionada en el texto que envié para su publicación en las actas, aprovecho la ocasión y me referiré a ella en esta entrada.
Castillo de la Arguijuela de Arriba.
Wilhelm von Thoma (1891-1948), el oficial alemán que estuvo al frente de la base de carros de combate que se organizó en los castillos delas Arguijuelas (Cáceres), al terminar la guerra civil española y regresar a su país, por el excelente servicio prestado y los méritos adquiridos, fue ascendido a general. Como tal participó en la Segunda Guerra Mundial, combatiendo en diferentes frentes: en la invasión de Polonia, tomando parte en la Operación Barbarroja… y, finalmente, en septiembre de 1942, en el Afrika Korps, a las órdenes del general Erwin Rommel, el Zorro del Desierto. Al comienzo la batalla de El Alamein (23 de octubre), como Rommel encontraba en Alemania recuperándose de una dolencia, von Thoma se hizo cargo del mando de las fuerzas del Eje en el Norte de África.
El 4 de noviembre, en pleno fragor de la batalla en la colina de Tel el Mampsra, al oeste de El Alamein, el tanque que conducía von Thoma sufrió el impacto de un proyectil. El general alemán pudo escapar con apenas unos rasguños, pero inmediatamente fue capturado por los británicos. Aquella misma noche, el mariscal Montgomery decidió invitarle a cenar en su tienda, como un gesto de cortesía y respeto hacia el enemigo vencido. En el transcurso de aquella comida, ambos militares comentaron y cambiaron impresiones sobre el desarrollo de los combates.
Montgomery recibe al general Ritter von Thoma con un apretón de manos tras su captura.
En Londres no sentó nada bien que Montgomery hubiese compartido mantel con el enemigo, y se creó tal polémica que incluso se discutió en alguna sesión del Parlamento. En una de éstas, sir Winston Churchill, que siempre se caracterizó por su buen apetito, frente a la fama de asceta que tenía Montgomery, dijo que se compadecía de von Thoma, porque él también tuvo ocasión de cenar con el mariscal inglés y recordaba haber pasado mucha hambre.
Hasta 1947 el general von Thoma pasó por diferentes penales de alta seguridad en el Reino Unido. En este tiempo le fue amputado un brazo, a causa de una infección. De regreso a Alemania, falleció por un ataque al corazón en Dachau (Baviera) el 30 de abril de 1948.
El sábado pasado, en el Convento de la Coria de Trujillo, tuvo lugar la clausura de los XXXVII Coloquios Históricos de Extremadura, con una interesante conferencia pronunciada por el profesor Miguel Ángel Melón, que llevaba por título Extremadura, 1808-1812. Claves para entender el final traumático de una sociedad en crisis.
Al final del acto, se procedió a la entrega de los premios correspondientes a estos coloquios históricos. Tal como anuncié en su momento, el que escribe estas líneas participaba en dichos coloquios con una comunicación cuyo resumen podéis encontrar en una entrada anterior. Modestia aparte, ahora me complace comunicaros que el jurado consideró que mi ponencia era merecedora del premio otorgado por la Fundación Xavier de Salas para jóvenes investigadores.
Aprovecho la ocasión para agradecerles a la organización de los Coloquios y a la Fundación Xavier de Salas no sólo que me concedieran este galardón, sino además la oportunidad de participar en estas jornadas. Para cualquier persona como yo, que en estos momentos de su vida comienza a dar sus primeros pasos en el proceloso mundo de la investigación histórica, poder participar en actividades como estos coloquios supone una ocasión única, en primer lugar por la posibilidad de exponer los resultados de estas investigaciones, y después por la publicación de los mismos.
Los Coloquios Históricos de Extremadura, con una dilatada trayectoria de más de tres décadas, son y seguirán siendo punto de partida y referencia para todo aquel, profesional o aficionado, que sienta un especial interés por el pasado de nuestra región. Pasear por las actas de los coloquios, publicadas cada año en voluminosos tomos, supone encontrar artículos de gran calidad e interés sobre variedad de temas, épocas y lugares de la historia de Extremadura. Se trata de una fuente de documentación fundamental, a veces desconocida, de ahí que sea tan encomiable la labor de digitalización de estos fondos que actualmente se lleva a cabo. Por ello, me siento especialmente agradecido, no sólo por el premio, sino por haber tenido la oportunidad de participar en tan magnífico proyecto de difusión de nuestro pasado, nuestro patrimonio y nuestra cultura. En estos momentos ya estoy pensando en la comunicación que presentaré para el próximo año… os mantendré informados.
D. Jaime de Salas Ortueta, presidente de la Fundación Xavier de Salas, me hace entrega del Premio para Jóvenes Investigadores de los Coloquios Históricos de Extremadura en su XXXVII edición.
Foto de familia en la clausura de los XXXVII Coloquios Históricos de Extremadura. A mi izquierda, mi compañero y amigo Carlos Marín, también participante en estos coloquios.
Cuándo es Acción de Gracias y por qué se celebra
-
¿Cuándo es Acción de Gracias y por qué se celebra? A diferencia del “Día de
Acción de Gracias” de Canadá (que tiene lugar en octubre), los
estadounidense...
Tenno Banzai (5): Un poema de Norinaga Nootori
-
Una vieja introducción al tema (2008)
Las sutilezas de una civilización muy suya
Un día estás aquí, y otro día estás aquí
De Pearl Harbor al sacrificio d...
2025 British Wildlife Photography Awards
-
«Llevaba aproximadamente tres años fotografiando a esta zorra y pude seguir
sus movimientos por la ciudad. Sorprendentemente, cubría grandes
distancias, ll...
Osuna aprueba dos nuevos proyectos arqueológicos
-
*El Ayuntamiento de Osuna (Sevilla) ha aprobado la ejecución de trabajos de
excavación arqueológica en el entorno de la Colegiata, en concreto en El
Higuer...
La historia del fuego
-
El fuego proporcionó a los primeros humanos una fuente de calor y de luz,
una herramienta con la que alargar las horas del día, protegerse ...
La entrada...
flores y cigüeñas
-
Sentado en un banco de la plaza de un pueblo extremeño cualquiera,
desenfoco y enfoco en primer plano las flores y yemas de un ciruelo
ornamental que a...
La batalla de Zama: Roma contra Cartago
-
La Batalla de Zama, librada en el año 202 a.C., marcó el final de la
Segunda Guerra Púnica, el conflicto que enfrentó a Roma y Cartago por la
hegemonía en ...
La vida cotidiana de los neandertales
-
El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca
gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo
era su vida...
Cruceros de batalla de la clase Admiral
-
La *clase Admiral* debían haber estado formada por cuatro cruceros de
batalla que hubieran sido construidos cerca del final de la Primera Guerra
Mundial....
AÑO NUEVO, VIDA VIEJA 2
-
*BENEDICO VOBIS, pacientes y abnegados lectores. Como la musa no se digna
retornar, cosa que como sabemos no es nada nuevo, pues he aprovechado la
coy...
EL COLEGIO DEL RIO.
-
*EL COLEGIO DEL RIO.*
El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o
instituciones docentes: La Cátedra de Gramática, el Colegio ...
EL ZAR DE LAS PROFUNDIDADES
-
Puedes leer el artículo completo en nuestra
web: https://hogardehombre.com/relojes-vostok-amphibia-el-zar-de-las-profundidades/No
hace mucho encontré en un...
LITERATURA Y MÚSICA EN LA CORTE DE LUCRECIA BORGIA
-
Este programa lo preparamos para celebrar el Día de las Librerías, a
inicios de noviembre del pasado año, pero lo suspendimos por la DANA. Es
una combina...
-
*UMA CONVERSA SOBRE “ABRIL”, de Graça Foles Amiguinho*
Una de las ventajas que tiene el haber sido durante toda una larga vida
laboral “Maestra de niñ...
Pensamientos oscuros
-
En Wood Fields. El 23 de enero de 1825
Han pasado meses desde que decidí pedir la mano a Mary, pero todo sigue
igual. Tengo miedo al fracaso y al no. Mi...
VEINTE AÑOS DE CORAZÓN DE LEÓN
-
Hoy hace justo veinte años que abrí este blog. Cómo pasa el tiempo... 1074
entradas, 538 seguidores, 2 303 008 visitas, 5337 comentarios…
La entrada más le...
Actualizaciones
-
Tenía mis antepasados agrupados por lugares de procedencia pero es tanta
la información colateral que afortunadamente va apareciendo y es tal la
repetic...
¿Qué es el mito Perséfone?
-
EL MITO DE [PERSÉFONE] El mito de Perséfone es una de las historias más
famosas en la mitología griega y está relacionado con la diosa Deméter y su
hija,...
Ben Goertzel / Robots conscientes
-
«Ciertamente llegará el día en que una máquina inteligente dirá que sí, que
existe, y que es merecedora de derechos. La cuestión filosófica es si vamos
a...
La prehistoria en México
-
*La historia de México es un vasto tesoro de culturas y civilizaciones* que
han dejado una profunda huella a lo largo del tiempo. Sin embargo, *antes
de ...
Riocavado de la Sierra
-
Riocavado de la Sierra es una localidad serrana como pocas en la
provincia. Dispone de un amplio territorio que desciende desde las cimas de
la Demanda, c...
041. El buzón
-
El otro día, unos amigos y yorobamos una saca de un buzón de correos. Nos
dijimos que no hay nadie escribiendo cartas hoy en díay quisimos
comprobarlo as...
imanel:
-
imanel:
La coma del vocativo
Si quieres que tu texto no despiste
y evitar de zopenco ser tachado,
un consejo te doy, y es regalado,
sobre un signo que a...
Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.
-
*Victorine Meurent * *Una ramera en el Louvre.*
[image: Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.]
* ¿Quién era?* Una joven francesa, hija de una modest...
"La fuga de Menacho" (Homenaje en Salvaleón)
-
El pueblo de Salvaleón se suma a las actividades programadas este año 2020
en honor al General Rafael Menacho con la inauguración de una ruta
senderista q...
Necrópolis prehistórica de Humanejos, Parla
-
Hoy he realizado mi primera visita arqueológica del año -*si no cuenta
estar pisando una ciudad, que es un yacimiento arqueológico en sí mismo,
como es Tol...
El código de Félix Chacón
-
Los nazis, un tesoro, una herencia, una mujer misteriosa, un código...¿Y si
no te han contado toda la verdad? ¿Estarías dispuesto a reescribir la
histori...
Herrera de la Mancha. Cárcel de castigo
-
Herrera de la Mancha se convirtió en 1979 en la primera cárcel de máxima
seguridad del país. Esta entró en funcionamiento al mismo tiempo que la
reforma pe...
Tianjin, el Imperialismo resumido en una ciudad
-
El periodo colonial europeo es una época clave en la historia reciente de
la humanidad que, en gran media, forjo nuestro escenario actual y la
posición y ...
Un año más, tarrolibro y Club de lectura
-
Hace varios años que en mi casa llevamos a cabo la animación lectora del
Tarrolibro: una sencillísima actividad que encontré en la red hace tiempo y
que d...
Los conflictos árabe israelíes...
-
Después de haber padecido los horrores del *Holocausto*, los *judíos* se
plantearon la necesidad deformar su propio estado en las tierras de su
antiguo...
Checking Account Loans- Quick Money On Time
-
The checking account loans are the kind of payday loans which help the
borrowers to get fast money before their payday. They may get quick money
well on ti...
Ángeles caídos
-
Nikon D500 + Sigma 150-600mm (ISO 160; 1/1000s; f6.3; -1eV; focal 240mm).
Río Gévora (Badajoz).
Iba a decir que la garceta y la garcilla llegaron de re...
Emiliano Zapata en la Cuarta Transformación
-
El 10 de abril de 2019 se cumplen 100 años del asesinato de Emiliano Zapata
en la hacienda de Chinameca en el estado de Morelos. El gobierno de Andrés
Man...
Getting Back to the Basics
-
Recently I found myself reflecting on my initial genealogy experiences. My
first real experience with Hispanic genealogy was at the Family History
Library ...
Beso a usted la mano
-
Antiguamente la etiqueta regulaba con todo detalle y rigor cómo habían de
ser los saludos. Desde el siglo XVI, entre un caballero y una señora se fue
estab...
La sonoridad prehispánica
-
En las cuevas del volcán inactivo Ilaló, ubicado en Tumbaco, el
arqueomusicólogo argentino Esteban Valdivia se ha propuesto reunir las
sonoridades de A...
El Espartano de Javier Negrete
-
Javier Negrete sigue siendo el mejor narrador de batallas y un gran
escritor de Novela Histórica, aunque se hace esperar, 10 años después de
escribir la ...
Penginapan Murah di Puncak Bogor Terbaru
-
Penginapan Murah di Puncak - Bogor merupakan salah satu tempat dimana
sangat bagus pada pemandangan dan suasana dingin begitu mempesona. Sehingga
tidak her...
LA PALOMA - ALEJANDRO DUMAS
-
Hace solo unos días que apareció publicada en papel *La Paloma*, gracias al
esfuerzo de la Sociedad de Amigos de Alejandro Dumas. Se trata de una obra
qu...
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
-
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
*Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.*
*Solo corres hacia la frontera cu...
El Nuevo Miliario 18/19: call for papers
-
El Nuevo Miliario tiene previsto editar su próximo número, que será doble
(el 18 y 19 de la serie) en el mes de febrero de 2018. Para ello, invitamos
a tod...
Fiesta de la Federación: 14 de julio 1790
-
14 de julio de 1790, exactamente un año después de la toma de la bastilla,
la Asamblea propuso conmemorar esa jornada, que para ellos representó el
inicio ...
Comunicado Oficial de Aristocrazia Europea
-
Ha llegado a esta Casa el Comunicado Oficial de Aristocrazia Europea,
Asociación Cultural Internacional representada en España y Portugal por
nuestro Pres...
¿POR QUÉ CADA DÍA QUE PASA SOMOS MENOS LIBRES?
-
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manifestaci%C3%B3n_contra_la_Ley_Mordaza_en_Madrid_20-12-2014_-_14.jpg
Data: 14/04/2017
Los dos hechos fu...
Los peores Presidentes de Estados Unidos.
-
Hace un par de días, el 20 de Enero de 2.017, debió comenzar una nueva era
en la historia 'e la humanitá: Donald Trump como Presi número 44 de Estados
U...
EQ16. El antiguo hospital infantil.
-
Al día siguiente nos tocaba visita hospitalaria. Tras un buen paseo en
coche aparcamos en una calle en las afueras de la ciudad y empezamos a
echar un vist...
[Libro] Química entre nosotros
-
Este libro habla de las relaciones entre sexos en la sociedad, sea la
humana o no. Todo ello explicado desde el punto de vista bioquímico. Si
alguna vez pe...
Vale a pena discutir ou brigar por futebol?
-
Todo domingo é a mesma coisa: Flamengo e Vasco no maracanã e muitas brigas
e agressões físicas do lado de fora do estádio. Mas será que vale a pena
despe...
Los últimos lobos de Peñas Blancas (Segunda parte)
-
La comitiva entró al pueblo aquella tarde cargando con el lobo muerto pocas
horas antes de la llegada de los Reyes Magos, aunque en 1965 estos no
hacían ac...
Los últimos lobos de Peñas Blancas (Primera parte)
-
Tan solo cuatro días atrás se había celebrado la llegada del nuevo año.
Aquel 1965 sería un año más, aunque se esperara de él, como siempre, todo
lo mejor...
Carlos V, el César y el hombre
-
Hace ya bastantes días que terminé mi lectura de *Carlos V, el césar y el
hombre *por Manuel Fernández Álvarez, pero por un motivo u otro no he
encontr...
Los fenicios. Identidad y territorio
-
Fueron los antiguos griegos quienes denominaron “fenicios” a los
habitantes de la franja costera que limitando con Siria al norte e Israel
al sur se extie...
Traslado de Blog - Nuevo Blog del IBO en Wordpress
-
Os informamos que a partir de este mes este blog cesa su actividad, que se
desplaza a uno nuevo cuya dirección es la siguiente:
*http://institutobiblico...
Especial I Guerra Mundial
-
Con motivo del centenario del inicio de la Gran Guerra, el periódico El
País, ha publicado en su web un especial bastante interesante, espero que
lo disfru...
Qué curioso o las coincidencias temporales
-
Qué curioso. Mi última entrada data del año 2011 y resulta que incluía la
palabra "cacique". Hoy en las noticias la he oído. Ha salido de las bocas
de los ...
La práctica china del vendado de pies
-
Veréis, actualmente estoy realizando un curso de historia de China on line
a través de la Universidad de Harvard. Es apasionante, desde luego, pero el
pape...
¿Cuál es el propósito básico de la religión ?
-
La religión está diseñada para enfocar la atención y la energía de la gente
en un solo ser supremo, inmutable, inflexible e invisible que supuestamente
...
La niña de nieve
-
Sentada en el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba quedamente
mientras revolvía la sopa: nunca se había sentido tan triste. Muchos,
muchos años h...
Mi primera novela, La Teoría Colón
-
Después de tanto tiempo sin postear absolutamente nada, tengo el agrado de
contarles el porqué de semejante decisión. Entre otras cosas, estuve muy
motivad...
El Pedrosillo, un campamento romano inédito.
-
Yacimiento de “El Pedrosillo” desde Google Earth.
En la Campiña de Llerena se encuentra un yacimiento arqueológico inédito,
estudiado limitadamente mediant...
El ciego que dio la vuelta al mundo sin ayuda
-
James Holman viajó a lo largo de toda su vida, la increíble distancia
280000 kilómetros, casi la misma distancia que nos separa de la luna, más
de lo que n...
Sí, Virginia, existe Santa Claus
-
El periodista Francis Pharcellus Church escribió el 21 de septiembre de
1897 un famoso artículo en *The New York Sun* cuya lectura se ha convertido
en un...
6 años y 6 abandonos
-
Aunque este año haya sido en blanco, como mínimo, no podía faltar el
habitual post de recopilación aniversario. En este año de abandono, me ha
parecido ade...
EL TESORO DE LOS QUIMBAYAS
-
En una reciente visita al Museo de América en Madrid, pude admirar el
formidable tesoro de los quimbayas, pueblo colombiano del valle del Cauca,
afluente ...
Nos mudamos...
-
El 20 de abril del 2007 se inició este pequeño blog, tratando de difundir
en la medida de lo posible los avatares de nuestra disciplina. El año
pasado los ...
Este es el fin...
-
El 6 de marzo de 2010 comencé una aventura por el mundo 2.0 que me llevó a
crear este blog, coincidiendo con mi etapa como archivero del Ministerio de
Just...
En busca de la economía ideal
-
Reflexiones:
¿Qué es lo que falla en el sistema económico que obliga a tanta gente que
desea trabajar a permanecer ociosa?
Con todo el trabajo que hay que...
Soldados de batallas ideológicas
-
Hoy he tenido la enorme suerte de asistir a una charla del historiador
Julián Casanova en la que nos ha leído un pasaje de su último ensayo, *España
partid...
Antes de reciclar, enviar donde sea necesario
-
Historia de un economista es la historia de Peter Griffins, quien durante
cuatro meses trabajó para el Banco Mundial en Sierra Leona. Libro
extremadamente...
Cuando las carencias se hacen más que evidentes.
-
Publica *El País* un excelente artículo de *Enrique Moradiellos* sobre las
carencias que se han puesto de manifiesto en la preparación de los nuevos
lic...
Los números de 2012
-
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe
sobre el año 2012 de este blog. Aquí hay un extracto: Unos 55,000 turistas
visitan a...
BILLY JOEL: NOSOTROS NO EMPEZAMOS EL FUEGO
-
"We Didn't Start the Fire" es una canción de Billy Joel que hace
referencia a los principales hechos que ocurrieron en el mundo desde el
momento en que Jo...
Hacia la revolución Ciudadana
-
En 1970 después de varios intentos por llegar a la presidencia de Chile,
asume Salvador Allende Gossen, militante socialista quien planteaba una
revolu...
Carl Sagan en su madurez.
-
Fotografía de Carl Sagan en su madurez. Este fue inmensamente reconocido
por su labor como divulgador científico y activista por el pacifismo y el
desarme...
Petroglifos inéditos. Galicia.
-
En las cercanías de Cangas de Morrazo nuestra amiga María Rubio guiada por
un instinto especial consiguió localizar una roca espectacular cuajada de
pet...
Ideas Of House Christmas Decorations
-
* For each Christmas holiday, many people look for
House Christmas Decorations tips for their apartment.* It is good to learn
some Ch...
JOSÉ RAMÓN MORALES / In memoriam
-
Miércoles, 30 de mayo de 2012
*Aunque tengo la certeza de que, allá donde te encuentres, quién sabe si
recorriendo de nuevo las calles de Caimito,...
Retomando... en mi nueva vida!
-
No escribo desde el 10 de noviembre de 2010... uff es mucho tiempo...
la razón... un hermoso príncipe llegó a mi vida y me dio el titulo mas
hermoso: "mamá...
La caída de los dioses (La caduta degli dei)
-
origen de la imagen
Sinceramente no entiendo como "*La caída de los dioses*" tiene tan buena
crítica en las diferentes páginas dedicadas al cine. No baj...
Pandora
-
Mucho se ha escrito, dicho e interpretado al respecto de la figura de
Pandora, esa mujer de la mitología griega que tantas analogías tiene en
otros relatos...
30 Años del Spectrum
-
En la historia del mundo 30 años no son nada, pero en el mundo de la *Informática
*es como si habláramos del Imperio Romano.
Así que hoy toca hablar de u...
¡¡¡¡¡NOS MUDAMOS!!!!!
-
*Tras la creación de la nueva página web de la Asociación, la utilización
del blog como medio de información del GEHCEx dejara de utilizarse en
beneficio d...
Inkscape
-
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con
capacidades similares a Illustrator, Freehand o CorelDraw
Usa el estándar de la W3C: ...
DE ARCHIVEROS A LICENCIADOS EN ARCHIVOLOGÍA
-
La Asociación de Archiveros de Santa Fe, tiene el agrado de comunicar que
finalmente se ha formalizado el convenio de Cooperación entre la
Universidad Autó...
Día mundial de la poesía
-
NO VOLVEREMOS A VAGAR...
Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.
Pues la...
CANCER DE MONEDAS, COMO COMBATIRLO
-
Hola a todos, despues de más de un año de inactividad, vuelvo al Blog.
En esta oportunidad voy a hablar del muy conocido "cancer" del cobre o
bronce en su ...
¡SPQR os desea Felices Fiestas!
-
Una vez más aprovechamos para agradeceros vuestra inestimable presencia,
que ha continuado acompañándonos y creciendo hasta estas navidades del
2010-2011...
Fotos II Guerra Mundial
-
Sergey Larenkov es un fotografo ruso que ha realizado unas fotografías muy
especiales. Usando fotografías originales de la II Guerra Mundial las ha
fusi...
De tarde en tarde por el Prado: la pintura románica
-
En las tardes de calor del julio madrileño, una buena opción para pasar más
que un rato, entretenido, fresquito, y por qué no, aprendiendo y admirando
cosa...
Jueves, 20 de Junio de 1940
-
FRENTE OCCIDENTAL: Desoyendo la orden de rendición dada por el mariscal
Petain, 800 cadetes adolescentes de la Ecole de Cavalerie de Samour,
apoyados por 1...
O Fortuna
-
Leo a mi amiga Elena en su blog http://navegandohaciashalott.blogspot.com/
comentar acerca de un fragmento de Carmina Burana. Caigo en la cuenta que
toda...
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
-
*LA HISTORIA DE LAS DOS ESPAÑAS*
En julio de 1936 comenzaba el más dramático de los periodos en que podemos
dividir la historia del siglo XX en España: la ...
Para entender el conflicto de Kosova
-
Carlos Taibo, *Para entender el conflicto de Kosova*, Madrid, Los Libros de
la Catarata, 1999.
Kosovo era una pequeña provincia de Yugoslavia de la que...
El manuscrito sobre la manzana de Newton
-
Tal como lo informa la periodista Malen Ruiz de El Pais, la Royal Society,
la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido, ha digitalizado un
conjunto de...
Vivir de la sopa boba
-
Si bien solían pertenecer a una familia con buena posicón económica, los
estudiantes de las universidades medievales solían tener muy poco dinero en
los bo...
-
[image: https://flanagansdolls.blogspot.com.es/]
Os presento un nuevo blog, dedicado a las muñecas. Últimamente el blog se
había empezado a centrar en ell...
La miseria del político
-
"[...] cuanto más se gane en poder, más se pierde en saber"
Karl R. Popper, *La miseria del historicismo*
El verano es tiempo para esos idilios intensos, ...
Reflexiones en torno a Debussy: un amor arabesco.
-
*El amor siempre es un juego sin fin, unas veces se es el amante y otras
veces se es el amado y las menos, amante y amado juegan al mismo tiempo.*
Eros, ...
Coltrane y Hartman
-
Siempre que escucho a John Coltrane, y más si es con Johnny Hartman, me
enamoro...da igual de quién o de qué, porque me enamoro .
Y entonces quieres estar ...
¿Te sientes estancado?
-
¿Quién no se ha sentido alguna vez así? Existen momentos en los que
percibes que no evolucionas ni avanzas, que te has quedado paralizado en lo
profesiona...
Las buenas ideas
-
“Quizá no se pueda afirmar que las buenas ideas quieren ser libres; pero
sí que quieren conectarse, vincularse, recombinarse. Quieren reinventarse a
sí...
Con la primavera llegó
-
Con la primavera llegó y en la antesala de la primavera se despide. Hoy es
el día elegido para el último apunte de este blog. Hoy, 13 del 3 del 13,
que...
Arranco con mi proyecto personal
-
Desde hace unos meses vengo amasando mi propio proyecto personal en el que
depositar mis habilidades personales. He estado dedicando mucho esfuerzo
(en tie...
Udaipur
-
Nu ar vi i Udaipur, en mysig "liten" stad langre soder ut. En natts tagresa
tog oss hit, dar jag sov bekvamare an pa nagot av hotellen hittills. Det ar
sko...
-
Quisiera agradecer a los pocos gatos que me leían, no los conozco pero se
los agradezco, porque a los que sí conozco ni me leían. Por lo demás,
gracias a l...
La luz de la primavera
-
Justo hoy, con el inicio de la primavera, se pone fin a este blog que ha
sido lugar de encuentro para muchos de nosotros a lo largo de este último
año....
Yamaha Lonestar SR1 Race Rhino
-
Cuando el Yamaha Rhino fue lanzado por primera vez que revolucionó el
mercado de fuera de la carretera y ha creado un nuevo segmento de productos
y la co...
Locura ordinaria
-
Hace algún tiempo que soy un reconocido adepto de este mundo virtual de
blogs y bloggers, pero hasta hoy no me he decidido a crear mi propio
espacio quiz...
Adiós a Izquierda Hispánica
-
Izquierda Hispánica fue necesaria. Sin embargo, ya hemos superado la fase
de minoría freak. Hemos pasado del “Dios los cría” al punto exacto de
ebullició...
Gracias y suerte UPyD
-
Ocho años después de afiliarme a UPyD en aquel ya lejano septiembre de 2007
solo puedo sentirme agradecido por todo lo que me ha aportado esta intensa
expe...
NOTA INFORMATIVA
-
Informamos de que este blog no está siendo actualizado a diario, a
excepción de las entradas de personas que mandan sus poemas indignados,
pues lxs admini...
Organitzem el 12M15M 2013
-
El passat dissabte 23 de febrer es van reanudar les trobades al parc de la
Ciutadella per pensar i coordinar les accions i manifestacions del proper
12M15M...
Más agentes encubiertos = más guerras encubiertas
-
Por Ron Paul, 10/12/2012 A principios de este mes nos enteramos de que la
Administración de Obama está aumentando significativamente el número de
agentes...
La PAH estrena nueva web
-
A partir de ahora nos encontrarás en afectadosporlahipoteca.com La PAH
celebra el día mundial de los derechos humanos exigiendo el derecho a la
vivienda A...
Documental de Floqq.com
-
¿Qué es Floqq.com? Pues como dicen ellos: “una página web donde encontrarás
píldoras de formación en las habilidades que demanda el mercado laboral
aquí y ...
Manifiesto #EncierroUEx
-
MANIFIESTO DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA DE CÁCERES Cáceres, a 21 de junio
de 2012: En primer lugar, creemos necesario dar a conocer, de forma muy
breve, to...
-
*LOS ELEGIDOS*
Esta carta la escribe un joven de tu país, como tú, el cual está cansado de
que le digan que ni él ni su generación sirve para nada, a los c...
Yo salgo el 12M
-
Ya hace un año desde que esto empezó. Hace un año desde que salimos a la
calle y nos encontramos con miles de personas a lo largo de todo el mundo
unidos p...
15M: 2012
-
Qué mejor que preguntar a los que visitáis este blog constantemente para
saber qué queréis.
¿Qué os gustaría encontrar en este blog con motivo del primer a...
Garzón: ¿victoria o derrota?
-
*El Tribunal Supremo ha fallado: Garzón es culpable. ¿Termina el culebrón?
Teniendo en cuenta que quedan dos causas y una legión de seguidores para
él, no ...
¿Se acuerda de este pianista? (II)
-
Puedes leer aquí la primera parte. Fueron pasando las semanas, creciendo a
su vez la expectación por Piano man. E incluso la industria de Hollywood
pensaba...
Matan a Osama Bin Laden, o eso dicen
-
Pues según toda la prensa (expertos en esto de dar información ya sea
verídica o falsa) comunicaron la muerte de Osama Bin Laden, el cerebro de
la organiza...
Mal vs. Dolor
-
Las guerras están entre las peores causas de muerte y sufrimiento
evitables. Pero en los Estados Unidos, las primeras causas de muertes
evitables no son la...