En el último número del boletín Foro, que edita el Consorcio de la ciudad monumental de Mérida, se da noticia del hallazgo en el transcurso de unas obras que se vienen realizando en la calle Publio Carisio, de un bloque de granito semicircular que pudo haber servido de guardacantos, es decir, de «elemento protector de las esquinas de los edificios frente al tráfico rodado de las vías públicas». La singularidad de esta pieza estriba en que presenta tallado un miembro viril en uno de sus lados.
Las representaciones fálicas estaban muy extendidas en el mundo romano, y en Mérida hay múltiples ejemplos de ellas. Ahora mismo recuerdo un relieve parecido al que se acaba de localizar, en el lienzo de muralla hay en la zona de Morerías. Aparte, los penes también aparecen en objetos de bisutería, como colgantes y anillos, que se pueden ver en cualquier museo.
La simbología fálica tenía un sentido protector --apotropaico, que le llamarían los antropólogos--, y, por lo general, se piensa que «se vinculaba a la protección sobre las influencias negativas que podía provocar el mal de ojo». Sin embargo, en Pompeya también se han encontrado representaciones parecidas a ésta de Mérida, en los muros adyacentes a vías públicas, por lo que algún ingenioso ha interpretado que podría tratarse de una especie de indicador que señalara el camino hacia el prostíbulo más cercano.
Representación de un miembro masculino en un ladrillo encontrado en Pompeya. Le acompaña la inscripción HIC · HABITAT / FELICITAS
En cierta ocasión, hace ya muchos años, me presentaron a un tipo un tanto singular. Recuerdo que era una de esas personas afables, con los que apetece compartir una sobremesa, por la cantidad de anécdotas y el repertorio de chistes que tenía para contar. No me acuerdo de su nombre, ni tampoco por qué motivo le conocí. De todos modos, como he dicho, yo no debía tener más de doce años. Este señor me parece que era novelista, traductor… o algo parecido, y creo recordar que vivía en Mallorca.
Lo único que mi memoria se ha encargado de actualizar recurrentemente fue algo que le escuché contar y, aparte de porque me pareció una historia salida de una película de Woody Allen, ha sido algo sobre lo que cada cierto tiempo he venido reflexionando. Decía este señor que, al cumplir los cuarenta, cuando ya llevaba su tiempo casado, con los hijos medio criados, su empleo asegurado… --vamos, que tenía la vida resuelta--, no se le ocurrió otra cosa que coger el coche y recorrer el país de cabo a rabo, tratando de localizar y visitando una a una a todas aquellas personas que consideraba que años atrás le habían hecho pasarla canutas o, en un momento determinado, le habían jugado alguna muy gorda. Así que allá marchó el hombre, dispuesto a encontrarse al cura de su pueblo, el mismo que reservaba para sí el vino de misa y a él, cuando era un niño, le había castigado en varios ocasiones por sacrílego, por sólo mirar la botella; o aquel profesor, ignorante como los de antaño, que a base de pescozones y suspensos trataba de disimular su propio fracaso en la vida; o al sargento de la mili, representante de un estirpe antiheroica y arrogante, que la escasez de condecoraciones y medallas las suplía con la abundancia de almorranas en el culo.
Nuestro hombre, una vez que concertaba una cita con alguno de estos personajes, que en algún caso ya serían venerables ancianos, con amabilidad y una delicadeza exquisita, les explicaba que en determinado momento de su vida le habían jodido pero bien jodido y, aunque no les guardaba rencor, sólo quería manifestarles lo que pensaba de ellos: que eran unos hijos de la gran puta. Y ahí quedaba la cosa. Con la autoridad que proporciona la edad y la experiencia, y sin tener que deberle nada a sus interlocutores, este señor se quedó la mar de desahogado.
Debo reconocer que a veces he tenido la tentación de hacer lo mismo, eso sí, una vez que hubiera cumplido una edad prudencial y, como el colega, no tuviese ya nada que perder. Aunque, la verdad, estos son otros tiempos y tampoco me he encontrado por la vida con nadie a quien le haya visto un especial interés en fastidiarme, ni mucho menos en hundirme. Lo típico, algún envidioso o ese tipo de personas inseguras o insatisfechas que hallan su razón de ser en tener que quedar siempre por encima de los demás. En definitiva, nadie que merezca ni mi tiempo ni parte de mi ingenio. Además, tampoco vale la pena estar acordándote siempre de esta gente, ni planear nada en contra, porque precisamente por como son, ellos mismos se la acaban buscando. Como diría el refrán castellano, a cada cerdo le llega su San Martín.
Parecía imposible. Pero aún sigo aquí. Sin desfallecer por el camino, gracias a un poco de disciplina aderezada con ilusión, que es lo último que se puede perder, he ido cumpliendo el objetivo que me propuse hace unos tres meses. Y ahora me veo escribiendo mi entrada número cien. Lo cierto es que en este tiempo he sentido cómo la necesidad de escribir iba creciendo, a veces era tal que he llegado a descuidar otras obligaciones… Es extraño, pero se ha convertido casi en una rutina, este intento, a veces desesperado, de querer expresarme de la manera que mejor buenamente pueda, ya sea dando mi opinión sobre una película, hablando de los personajes de la serie Roma o, incluso, atreviéndome a analizar la actualidad, de mi ciudad, del mundo, de todo lo que me rodea...
Yo mismo no salgo de mi asombro. Me parece sorprendente que, sólo en el mes de abril, esta página haya recibido nada menos que novecientas noventa visitas. La media diaria viene siendo de unas treinta visitas, lo que no está nada mal. Me pregunto qué interés puede tener mucho de lo que escribo, cuando me doy cuenta que la mayoría de las veces son divagaciones de almohada o datos históricos que importan a muy pocos. De todas maneras, si sigo adelante es en parte porque me siento arropado por quienes diariamente son capaces de perder unos minutos de su tiempo para entrar en el blog. Por eso le quería dar las gracias a mi padre, a mi hermana, mi novia, y demás familia natural y política; a mis amigos, los que me siguen desde la capital del reino, a mis compañeros de facultad…; a los que participan con sus comentarios y a los que prefieren conservar el anonimato, a mis paisanos, y a mis hermanos del otro lado del charco… al que cada mañana me lee desde Caracas, al que se conecta desde California, al otro de Navas del Madroño, al de Torremejía… A todos, gracias. Nos seguiremos viendo, y espero no defraudaros.
Por cierto, la próxima semana hablaremos del Gobierno.
A veces pienso en que me hubiera gustado nacer cuarenta años antes. Algunos acontecimientos me quedan muy lejanos, tanto que incluso mis padres eran unos niños cuando sucedieron. Pero a veces he pensado que de haber nacido cuarenta años antes, me hubiera gustado estar presente, primero en las protestas estudiantiles de mayo del 68, y después en la revolución de los claveles en Portugal.
En el fondo tendré que resignarme y sentirme afortunado por haber nacido el mismo año que la selección española le empaquetó doce goles a Malta. De venir al mundo unas décadas antes, tengo por seguro que me habría llevado ostias hasta en el cielo de la boca. Uno que no se puede quedar callado, aunque antes a los que no se limitaban a verlas venir les llamaban inconformistas.
De haber vivido la primavera del 68, seguramente estuviese entre los que se encaramaron a los tanques en las calles de Praga; los que arrancaban adoquines en Saint-Denis, con la esperanza de encontrar debajo alguna playa; o corriendo delante de los grises por los pasillos de la Complutense --pues por aquel entonces en Extremadura ni siquiera había universidad--, y puede que hasta yo fuera el descerebrado que les tirara a la cara un crucifijo.
Aquellas jornadas gloriosas fueron para haberlas vivido. De nada sirven que nos cuenten lo que pasó. Sobre todo porque de la ilusión que entonces estalló no nos queda nada. Otra cosa son las ideas, con las que algún que otro freak podemos seguir comulgando. En un graffiti pintado en París durante aquellos días se podía leer: «Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas». Y así sucedió. Aunque creo que precisamente no cavaron las suyas propias, sino las de sus hijos.
Los héroes del 68, los líderes estudiantiles, aquellos rebeldes sin remedio, pertenecen a una generación que, próximos a la jubilación, tienen la vida resuelta. Después de cuestionar la sociedad, de poner el Estado patas arriba y levantar barricadas, hoy en su mayoría se sienten cómodos en sus cargos políticos, sus cátedras de universidad y enfundados en sus trajes de burgueses satisfechos. Mientras tanto, los que nacimos con la vista puesta en la televisión y los dedos pegados a los mandos de una videoconsola, miramos al futuro con indiferencia, sin necesidad de trastocar ni conseguir nada, porque para cambiar de canal ya existe el mando a distancia.
Los motivos para transformar el mundo son los mismos ahora que en mayo del 68, pero nos faltan los huevos que nuestros padres tuvieron, o quizá es que éstos nos pesan demasiado. Aunque, la verdad, si después de hacer la revolución me veo encumbrado a lo más alto de escala política y social, a lo mejor me lo pensaba dos veces. Como rezaba otro graffiti de aquella época, «no quiero un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento».
Por ahora, del mayo del 68 me quedo con frases lapidarias como esta otra: «En una sociedad que ha abolido toda aventura, la única aventura que resta es abolir la sociedad»; también con las niñas en minifalda, con lo que nos quedó dicho Luther King, con la música de Simon y Garfunkel... En aquel mes de mayo, seguramente habría estado arrojando adoquines al ritmo de esta canción:
Para despedirme, permitidme hacerlo con otro epitafio: «Tomemos en serio la revolución, pero no nos tomemos en serio a nosotros mismos». Y, por supuesto, aunque para alguno le resulte tópico...
Seguimos conmemorando el bicentenario del levantamiento popular en contra de Napoleón, y por ello a continuación describo la composición de la Junta Patriótica que se constituyó para la defensa y gobierno del partido de Cáceres mientras duró la invasión francesa.
- D. Francisco Martínez de Leyva, regente de la Real Audiencia de Extremadura (presidente). - D. Vicente Fita, fiscal de S.M. en la Audiencia. - D. Álvaro Gómez Becerra, abogado y corregidor de la villa de Cáceres. - D. Cayetano Golfín, conde de Torre-Arias y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Cáceres. - D. Vicente de Ovando y Perero, marqués de Ovando y regidor perpetuo. - D. Vicente de Aponte, marqués de Torreorgaz y regidor perpetuo. - D. Joaquín Cabrera, vizconde de la Torre de Albarragena y regidor perpetuo. - D. Joaquín Ovando y Adorno, regidor perpetuo y comandante de la Milicia Honrada de la villa. - D. Miguel de Ovando y Rivera, regidor perpetuo. - D. Joaquín de Ovando y Ulloa, regidor perpetuo. - D. Pedro Maderuelo y Ojalvo, diputado del Común. - D. Gonzalo María Rincón, cura de la parroquia de Santa María y vicario. - D. Esteban Carrancio, relator de la Audiencia. - D. Jacinto Hurtado, abogado y diputado del Común. - D. José Getino Campomanes, abogado y procurador personero del Ayuntamiento. - D. Antonio Fernández del Castillo, abogado. - D. Marcos Benito Hernández. - D. Benito García Pavón, presbítero. - D. Tomás Muñoz de San Pedro, administrador de la Real Gracia del Excusado. - D. José García Carrasco, procurador y recaudador de Bulas. - D. Juan Alavet, escribano de número y secretario del Ayuntamiento. - D. Miguel de Diego Grande. - D. José Segura y Soler, comerciante. - D. Vicente Esteve y Alemany, abogado. - D. Felipe Bosch. - D. Juan Bruno y Fernández, mayordomo del conde de Torre-Arias. - D. Joaquín Montoya, abogado. - D. Joaquín Samaniego, comerciante. - D. José Rodríguez Hurtado, administrador del duque de Abrantes. - D. Andrés Rega de San Juan, abogado. - D. Cristóbal Arróñiz, empleado en las oficinas del Resguardo. - D. Juan Maestre, cirujano y administrador del conde de Cervellón. - D. Leando Frontaura. - D. Cándido Martín de Castejón. - D. Vicente Ramos. - D. Claudio Constanzo, oficial mayor de la escribanía de Cámara de Villegas y anticuario. - D. Manuel Antonio Sanabria, escribano. - D. Alejo Falagiani, escribano. - D. Pedro Pérez Ortega, escribano. - Sr. Lucas Paredes, labrador. - Sr. Juan Vinagre, labrador. - D. Francisco Donis, escribano. - D. Fernando López.
Fuente: P. Hurtado: Recuerdos cacereños del siglo XIX. Sevilla: [s.n.], 2000. Pág. 73.
D. Álvaro Gómez Becerra (1772-1855), abogado y corregidor de la villa. Político liberal, fue diputado en Cortes en 1822, magistrado del Tribunal Supremo, ministro de Gracia y Justicia en los gobiernos de Mendizábal, presidente de las Cortes Constituyentes de 1836 y presidente del Consejo de Ministros en 1843.
La última vez que gané un concurso literario fue en 1º de BUP. También es verdad que desde entonces no me había vuelto a presentar a ninguno. Lo de hoy no ha sido más que una mención especial y un cheque de 50 € para gastarme en libros. No está mal para volver a empezar. Me pregunto si acaso esto de escribir no es más que una consecuencia de estar en el paro, de poder centrarme no en el trabajo ni en los estudios, sino sólo en lo que a mí me interesa, pero a los demás le da igual. No tengo vocación de nada, pero a quién no le gustaría ganarse la vida escribiendo… y leyendo. Uno de los motivos por los que decidí estudiar Historia, no era porque tuviese mucho interés por el pasado, que también, sino porque desde siempre me ha gustado contar historias… y que me las cuenten.
Hoy se celebraba el Día de Europa y un grupo de voluntarios europeos --un día de estos me apunto a un bombardeo-- hemos organizado una serie de actividades para los alumnos del I.E.S. García Téllez, todo relacionado con el diálogo intercultural y demás. Luego ha venido la alcaldesa y, tras pronunciar su discurso, hizo entrega de los premios de los concursos de dibujo y relato corto, éste último al que me presenté hace unos meses.
El autor de este blog recibe una mención especial en el I Certamen Europa 2007 de relato breve, en presencia de la señora alcaldesa y el concejal de Innovación y e-Gobierno. La postura recuerda bastante a la de Justino de Nassau en el cuadro Las lanzas de Velázquez.
Por lo general no me gusta el cine español, salvo honrosas excepciones. Sin embargo, siento una especial debilidad por las películas de bajo presupuesto. En este caso se trata de la película española que menos dinero puede haber costado --sólo 6.000 €-- y en cambio consiguió una aceptación bastante digna, no tanto entre la crítica como por parte del público. La fórmula para cosechar tal milagro era sencilla: contar una historia cotidiana, sin demasiados miramientos ni preocuparse en tejer un elaborado guión ni una artificiosa interpretación. Y, como en la vida misma, el humor ya estaba asegurado.
Seguramente quien la vea no sea capaz de distinguirla de un episodio de cualquier serie de sobremesa para adolescentes, o quizá piense que se trate de un experimento posmoderno más de cine alternativo; sin embargo, he tratado de entenderla del mismo modo que los realistas del siglo XIX escribían sus novelas o pintaban sus cuadros, para conseguir una reproducción fiel y exacta de la realidad. En este caso el retrato es de la sociedad juvenil de principios del siglo XXI. No intenta reflejar a una minoría, sino los distintos perfiles que, por ejemplo, se reúnen en una fiesta de un piso de estudiantes; y, ni mucho menos, trata de establecer críticas ni juicios de valor. Ésta es la diferencia, a lo mejor, con otras películas de hace ya bastantes años, como Historias del Kronen, que no obstante aprovecho también para recomendarla.
Ayer por la tarde estuve en la presentación del libro La cacereña Ribera del Marco, escrito por mi estimado Fernando Jiménez Berrocal, director del Archivo Histórico Municipal, el arquitecto Agustín Pedro Flores Alcántara y el historiador del arte Juan Carlos Martín Borreguero. Durante los últimos años se ha venido hablando mucho sobre la Ribera del Marco, ese espacio tan próximo a nuestra ciudad, tanto que forma parte de ella, y del que muchos cacereños lo desconocemos casi todo. Por eso era necesario una obra como esta, una especie de enciclopedia sobre la Ribera, que nos permita saber de qué estamos tratando y a partir de ahí discernir qué planes son los que consideramos más adecuados para conservar en un futuro este entorno tan singular.
Es cierto que en los últimos años se han cometido muchos atropellos, yo los que más conozco son los que atañen al patrimonio arqueológico, pero también los ha habido de tipo urbanístico, medioambiental… Pero prefiero callarme, además en el libro vienen recogidos de manera sincera muchos de estos atentados, algunos de cuyos efectos son ya irremediables. Pero aparte, este volumen recopila un importante acervo documental y fotográfico, difícil de localizar en algunos casos, por tratarse de una zona tan restringida espacialmente, pero que nos proporcionan datos de un gran interés y curiosidad que nos van a permitir conocer y apreciar aún más los tesoros que todavía esconde la Ribera, paisaje de muchos de mis paseos y escenario de alguno de mis anhelos.
Personalmente el libro me va a venir al pelo, pues a medida que lo vaya leyendo con detenimiento, seguramente me inspire más de una idea sobre la que escribir en este blog. Mi más reconocida enhorabuena para los autores, en especial para Fernando, quien en estos días tanto nos está ayudando a Cecilia y a mí en el aciago trabajo de bucear en los libros de acuerdos y actas municipales.
Rebuscando entre mis recortes de artículos de Arturo Pérez-Reverte, he encontrado éste que publicó hace ya seis años en El Semanal, pero que creo que viene al pelo para seguir tratando lo mismo que en las últimas entradas: la conmemoración del 2 de Mayo y la Guerra de la Independencia.
A ver si les suena esta bonita y edificante historia. Ocurrió hace ciento noventa y cuatro años, tal día como hoy. El Imperio de turno quería exportar democracia y, de paso, dirigir el orden mundial. Sus marines eran tropas entrenadas e invencibles. En España gobernaba un macarra que había conseguido el poder calzándose a la reina, y a lo que este individuo aspiraba era a que el Bush de entonces le diera palmaditas en la espalda, plas, plas, y dijera cuánto aprecio a mi amigo Manolo. Lo que no sabía el pringadillo era que el otro tenía intención de fumigárselo a él y a la monarquía reinante, poner en el trono a un pariente y dotar a esta caverna de analfabetos supersticiosos de una Constitución que modernizara la cosa. Entonces el Emperador, tras reunirse con sus asesores en el despacho oval correspondiente, decidió meter aquí a sus marines. A esos animales, dijo, los vamos a modernizar por cojones. Y al que no quiera ser libre, lo obligaremos a serlo. Primero lo hizo con tacto, pero al final se lió la de Dios es Cristo. Antes todo eso venía en los libros de Historia --lo llamábamos Dos de Mayo--, aunque ahora ya ni sale. Las sublevaciones patrióticas no son políticamente correctas. Además, a quién puede aprovecharle estudiar batallitas, dijeron un par de ministros llamados Maravall y Solana --el de Sarajevo, la OTAN y el dieciseisavo--. La Historia, como el resto de las Humanidades, traumatiza mucho a la juventud. Ese yugo y esas flechas fascistas. Ese Cid xenófobo y asesino de magrebíes que pasaba mucho de las oenegés. Para hablar por teléfono móvil no hace falta saber quiénes fueron los almogávares y las almogávaras.
Volviendo a lo que les contaba y a las tropas del Emperador, el caso es que la gente de Madrid se sublevó. Como en Faluya, fíjense. Qué cosas. Los marines ocuparon España sin tener ni puta idea del avispero en el que se metían. Eso del progreso y el libre pensamiento les sentaba como un tiro a los imanes de aquí, o sea, a los curas. Se les iba el control. Así que se remangaron las sotanas y se pusieron a calentar a la gente desde las mezquitas locales, que en España --donde a Dios se le enfoca desde otro punto de vista-- suelen llamarse iglesias. A eso añadamos la torpeza de los marines, su chulería, su ignorancia, su falta de respeto a las costumbres locales, su desconocimiento de la visceralidad elemental de una España variopinta que degüella o vota con los huevos antes que con la cabeza. Y claro. Primero se echaron a la calle los que nada tenían que perder: gentuza de los barrios bajos, lumis, chulos, mendigos. A degollar marines gabachos y ver de paso qué podían sacar del barullo. Los otros, por su parte, empezaron a dar cargas de caballería y a fusilar gente. Acción, reacción, ya saben. Con todo eso se hicieron después manuales de lucha revolucionaria.
Y se lió la intifada. A los españoles liberales, llamados afrancesados, los arrastraron por las calles, ofcourse. Al final, hasta los que creían en las mismas cosas en que creían los invasores, la libertad y el progreso, se vieron obligados a elegir: estar de parte de quienes mataban a sus vecinos y amigos, o pelear. Los que tenían sangre en las venas hicieron de tripas corazón, uniéndose a partidas de guerrilleros mandadas por curas e integradas por analfabetos. Si quieren saber cómo fue, miren los cuadros de Goya o los grabados de los Desastres de la Guerra. Esos ojos enloquecidos por la desesperación y el odio, esas navajas, esos franceses despedazados colgados de los árboles. Enemigos de España, enemigos de Dios. Figúrense. Quienes se estremecen ante las fotos de americanos y extranjeros linchados en Iraq, cual si fuera originalidad inesperada --«¿Cómo puede un ser humano hacerle eso a otro?», preguntaba un bobo en la tele--, deberían echar un vistazo a esa memoria que nos escamotean los ministros imbéciles. La foto que hace un mes fue primera plana en los diarios, aquel despojo humano colgado del puente en Faluya, es idéntica a los grabados que Goya tomó aquí del natural. A los españoles que hacían eso, los marines gabachos los llamaban terroristas. Aquí los llamamos resistentes o guerrilleros. Da igual. Eran, sobre todo, fuerzas ciegas en manos de los de siempre: los que manipulan el fanatismo, la incultura, la estupidez; los emperadores arrogantes, los imanes radicales, los curas fanáticos y los tiñalpas que los secundan. Pero eso no es lo peor. Lo terrible es que desde el grabado de Goya hasta la foto del despojo colgado en Iraq no hemos aprendido nada.
En primer lugar, hay que reconocer que el Partido Popular no está atravesando uno de sus mejores momentos. En segundo, como historiador no me gusta valorar, mucho menos en lo personal, a determinados personajes importantes de la Historia de nuestro país. No por respeto hacia nadie, sino porque uno no se puede considerar experto ni en todas las materias ni en cada una de las etapas históricas, y además ya existen suficientes profesionales que se encargan de escribir documentadas y rigurosas biografías. Aunque me supongo que estos señores que se fueron de excursión a París han debido leer más bien poco sobre el que en su día llamaron el Príncipe de la Paz. Una vez más, me da la sensación que estamos ante un nuevo episodio de historia contrafactual.
Recientes estudios, de los que a continuación indicaré algunos títulos, han tratado de rehabilitar la figura y la memoria de Manuel Godoy, presentándolo como un hombre ilustrado, promotor de las ciencias, las letras, el arte… y no como el cazurro mentecato que la historiografía tradicional se había encargado de difundir. Sin embargo, es mi opinión, la torpeza política del valido de Carlos IV, más interesado en su propia promoción y en conservar el poder a toda costa, en detrimento de los intereses del país y la monarquía, nos llevaron --y le llevaron-- a vivir episodios tan lamentables como la derrota de Trafalgar, el Motín de Aranjuez o la invasión napoleónica. Pero como antes he dicho, yo no quiero ser el crítico que que se arriesgue a meter la pata, por eso a continuación transcribo parte de un artículo de Arturo Pérez-Reverte, que, sin duda, sabe captar con refinada precisión qué papel desempeñaron determinados personajes de la Historia de nuestro país y en qué contexto deberíamos valorarlos, sobre todo teniendo en cuenta a las imponentes personalidades que sobresalieron en otras naciones, frente a las que las nuestras nos les llegaban ni a la altura de la suela de la bota.
Mientras Francia tenía a Fouché y a Talleyrand, Austria a Metternich e Inglaterra a Pitt, España tuvo a Godoy, príncipe de la Paz y ministro universal, cuyo mérito principal --Trafalgar e invasión napoleónica aparte-- consistió en hacerle la pelota al rey y calzarse a una reina más golfa que María Martillo. Y a continuación, para rematar el paisaje, vino un vil zurullo llamado Fernando VII, con el canónigo Escóiquiz apuntándole al oído a quién tenía que encarcelar y a quién tenía que fusilar. Quiero decir con esto que, hasta en el reparto de malvados, a los españoles nos tocaron siempre los desechos de tienta y los mierdas sin remedio. Aquí, hasta para mentir, robar, manipular, nuestros hombres públicos fueron --y lo siguen siendo--, salvo contadas e ilustres excepciones, bajunos, mediocres, torpes, y a menudo analfabetos de cultura kleenex sin clase ni luces.
Breve bibliografía sobre Manuel Godoy: - C. Pereyra: Cartas confidenciales de la reina María Luisa y de don Manuel de Godoy. Madrid: M. Aguilar, 1935. - Carlos Seco Serrano: Godoy: el hombre y el político. Madrid: Espasa Calpe, 1978. - I. Rose-de Viejo, E. la Parra López y E. Giménez López: La imagen de Manuel Godoy. Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 2001. - E. la Parra López y M. A. Melón Jiménez (coords.): Manuel Godoy y la Ilustración. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2001. - E. la Parra López: Manuel Godoy: la aventura del poder. Barcelona: Tusquets, 2002. - M. A. Melón Jiménez, E. la Parra López y F. T. Pérez: Manuel Godoy y su tiempo. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2003. - E. Rúspoli (ed.): Memorias de Godoy. Madrid: La Esfera de los Libros, 2008.
Me he dado cuenta de que aunque me pase una semana sin escribir nada, el blog sigue recibiendo visitas. Una de dos: a la peña le gusta releer las entradas, o acaso hay quien tiene como rutina entrar en mi página cada mañana al encender el ordenador, esperando impaciente que ese día haya escrito algo. Seguramente os sorprenda y estaréis diciendo: «Vaya, este tío viene sobrado después del puente». Pues sí, vengo sobrado. Aunque, bromas aparte, realmente me pregunto si hay alguien a quién le interesa lo que escribo en este blog. Ya tendré tiempo de meditar sobre ello.
Ahora vamos al grano. Esta introducción con tono fanfarrón se me ha ocurrido porque de lo que hoy toca hablar es de la conmemoración de la revuelta del 2 de mayo en Madrid, cuando el pueblo se levantó en armas para darle su merecido al ejército del mayor fanfarrón de la Historia: Napoleón Bonaparte.
Para celebrar tan señalada fecha, el miércoles cogí el tren y a eso de las ocho de la tarde me había plantado en Atocha. No era cuestión de comenzar con excesos el largo puente que se avecinaba, aunque las buenas intenciones pocas veces se cumplen. Así que allá nos fuimos, y para qué contaros… Habíamos quedado con una amiga que acababa de llegar de Londres, y que se presentó con su flamante novio inglés. Ya no nos faltó entretenimiento en toda la noche, nos lo llevamos de un sitio a otro, sin que faltara a probar la leche de pantera del Chapandaz, y estuvimos recordando a sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, y las palizas que ingleses, portugueses y españoles, fundamentalmente, les propinamos a los franceses en Talavera, La Albuera, Arapiles, Vitoria…
A la mañana siguiente, lógicamente nos levantamos tarde. Así nos ahorramos desayunar. Fuimos directamente a comer en bufet oriental donde te preparan la comida al wok. De camino, pasé por los túneles de la M-30, una prodigiosa obra de ingeniería digna de visitar. En el transcurso de la sobremesa estuvimos perfilando un proyecto empresarial que, quién sabe, pensamos que tendría un éxito seguro. Como la idea es demasiado buena, no doy más detalles, sólo puedo decir que todo surgió con unas toallitas perfumadas de esas que reparten para que te limpies los dedos después de comer.
La digestión fue un poco pesada, así que nos quedamos reposando en casa hasta eso de las ocho. Luego fuimos al barrio de Lavapiés, no a nada raro, sino a ver una representación teatral. Aunque exactamente no podríamos decir que se tratara de una función al uso. Aquí la valía de los actores no se medía en su capacidad para interpretar un personaje como Hamlet, sino en su destreza para improvisar, para salir airosos de los apuros. Eso que tanto miedo provoca a la mayoría de los actores, era el motivo en torno al que se desarrolla Deprisa y Corriendo, un espectáculo que aprovecho para recomendar a todo el que tenga ocasión de pasarse por la Sala Mirador de Madrid. Como he dicho, en el barrio de Lavapiés, concretamente en la calle Doctor Fourquet. Actuaba una chica de Cáceres, y tanto ella como sus compañeros nos hicieron sentir dolor de barriga de la risa que pasamos.
Una vez más, cenamos copiosamente y como señores, y después pusimos rumbo al barrio de Malasaña, para celebrar lo que habíamos venido a celebrar: el 2 de mayo. Como muchos sabréis, el barrio se encuentra donde antes estuvo el parque de artillería de Monteleón, en el que aquella jornada heroica un grupo heterogéneo de chisperos, artesanos… con los capitanes Daoiz y Velarde, y el teniente Ruiz a la cabeza, resistieron hasta tres veces las embestidas de los franceses, que no tuvieron agallas para pisotear el orgullo de los madrileños sino después de muertos. La zona recibe su nombre de Manolita Malasaña, una chiquilla de quince años que estuvo ayudando a su padre, llevándole la pólvora que necesitaba para el trabuco, y que murió alcanzada por una bala de los gabachos.
No nos encontramos con ningún francés en la Plaza del 2 de Mayo, en cambio lo que sí había era mucha policía. Mientras que los chisperos y las manolas de antaño habían sido sustituidos por yonkis, fumaos y demás calaña posmoderna. Esta vez sí, nos fuimos tempranito a acostar, no más allá de las cinco, para poder aprovechar el día siguiente.
El viernes me acompañó Felipe a ver la exposición Un pueblo, una nación. El 2 de mayo en Madrid, en el centro cultural del Canal de Isabel II, en la Plaza de Castilla. Impresionante, no me caben palabras para describirla. Además, es para verla, por eso sólo os animo a que, si podéis, le hagáis una visita. Después de haber estado trabajando durante un año en un museo, algo entiendo del tema, por eso creo que es perfecta, desde todos los puntos de vista… Se nota que detrás anda la mano de Pérez-Reverte, aunque seguro que el mérito es compartido. Una pena que se tratase de una exposición temporal, porque podría funcionar perfectamente como un gran centro de interpretación de la Guerra de la Independencia. Reitero mi recomendación: estáis a tiempo porque dura hasta septiembre.
Querría haber visto el espectáculo que la Fura dels Baus tenía preparado en torno a la Plaza de la Cibeles, pero me dijeron que estaba imposible llegar hasta allí. Así que me tuve que conformar con verlo por la televisión, y aquí os traigo un video de alguien que sí tuvo la suerte de asisitir en directo.
Por la noche, como era nuestra intención, hubo fiesta. Primera en la maravillosa terraza con vistas al último vestigio que la memoria histórica no ha podido borrar: el hospital militar Generalísimo Franco. No es recomendable mirar hacia allá con más de dos cubatas, porque os aseguro que se ven fantasmas. Después continuamos hasta altas horas escuchando la discografía al uso en cualquier otro sitio. Por cierto, he descubierto que si hablas en otro idioma, determinado tipo de gente parece que te toma más en serio.
El sábado madrugamos: a las dos estábamos en la Plaza Mayor metiéndonos un bocata de calamares entre pecho y espalda. Y a las tres --puntualidad británica, oiga--, en el Prado, para ver la exposición sobre Goya. Allá fuimos con Alberto, una víctima de la LOGSE, como tantos otros de su generación, que era la primera vez que pisaba la pinacoteca --y me dirá: «¿qué es eso?»--. Al pasar por delante de Las lanzas de Velázquez, sorprendido pensó que se trataba de los 300.
Por si no lo he dicho, Goya es mi pintor preferido. Por eso siempre que puedo me paso por el Prado para admirar sus cuadros, sus dibujos y sus grabados. Ahora había que ir a ver la reciente restauración de los lienzos que conmemoraban la fecha en la que estábamos. La exposición, aunque titulada Goya en tiempos de guerra, no era más que una sucesión de sus obras más importantes, de todas las épocas y sin que muchas tuvieran nada que ver con el conflicto bélico. La verdad es que no entendí muy bien el sentido ni la distribución del recorrido, pero disfruté como siempre con las pinturas del de Fuendetodos.
Aprovechamos también para ver la ampliación del Prado, ya que contaba con la inestimable compañía de dos futuros arquitectos. Moneo siempre me ha impresionado, aunque le veo un poco repetitivo en todo lo que hace. Luego también estuvimos paseando por la recién estrenada sede de Caixa Forum. En ambos casos, me parecieron geniales desde el punto de vista estético, pero enseguida te percatas de graves errores que hacen a estos magníficos edificios muy poco funcionales y hasta incómodos, tanto para quien los visita como quien trabaja en ellos.
Después de habernos saciado con tanta cultura, nos entró la sed. Y he aquí que comenzó nuestro peregrinar. Primero estuvimos en un hawaiano en la Plaza de Santa Ana, después en otro sitio donde fabricaban su propia cerveza --muy rica, por cierto--, para acabar en un clásico, bebiendo sangría en las Cuevas de Sésamo, también por la zona de Sol.
La ocasión lo merecía, no siempre vamos a poder celebrar el bicentenario de la serie de derrotas que le infringimos a la Grande Armée. Así que después de cenar continuó la fiesta. Primero en la terraza y después en un sitio de esos a los que uno piensa que no va a ir en la vida. Pues sí, estuve en Kapital. Me cobraron quince eurazos por entrar, así que pienso que estuve bailando toda la noche rodeado de los hijos de los narcotraficantes más famosos de Sudamérica, de los dictadores más sanguinarios de África o de los políticos y presidentes de corporaciones empresariales de nuestro país. Es una suposición nada más, uno que es muy prejuicioso. Quien sí estaba por allí era Juan el Golosina, aunque el primo Pedro, acostumbrado a confundir el nombre de la gente, se empeñara en llamarme Antonio.
El domingo no dio para mucho. Me hubiera gustado despedirme de don Leopoldo Calvo Sotelo, pero también había cola para entrar en la capilla ardiente. De todas maneras, me quedó con el emocionado recuerdo del que, de haber estado más tiempo, habría sido el mejor presidente de la democracia española. No conseguí pillar un autobús hasta las nueve de la noche. De estación en estación, acabé devorando en las revistas de Historia lo que aún no había aprendido en este fin de semana sobre la Guerra de la Independencia. He pretendido resumirlo todo lo más que he podido, por eso durante estos días a lo mejor sigo desgranando detalles, no tanto festivos como culturales, sobre este emocionante puente del 2 de mayo.
Continuamos con nuestro particular recorrido por las calles de Cáceres, analizando cómo algunas han mudado su nombre en el transcurrir de los siglos. He introducido varias correcciones en la entrada de la semana pasada, pues después me di cuenta que mientras que olvidé aludir unas cuantas calles, me equivoqué al referirme a otras con un nombre que no tenían antiguamente.
Hace dos semanas, durante el Congreso sobre la Memoria Histórica que se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras, tuve la ocasión de preguntarle al Concejal de Cultura por los recientes cambios en la denominación del callejero, advirtiendo que la eliminación de los nombres que hacían referencia a personajes del régimen franquista o acontecimientos de la guerra civil es un proceso que se inició a principios de los años noventa, como se puede comprobar en las fechas del cambio de denominación de las calles que a continuación veremos ¿Por qué se ha tardado tanto tiempo en quitar algunos de estos nombres? ¿Por qué en su momento se eliminaron unos y mantuvieron otros?
Aún hoy quedan reminiscencias en calles que recuerdan a algún militar (aunque no tuviese la importancia de otros generales) y en dos avenidas que llevan el nombre de sendos países que apoyaron el levantamiento militar de julio del 36. Por otra parte, y he aquí donde di mi opinión, el año pasado se les cambió el nombre a algunas calles que aludían a batallas de la guerra civil (Belchite, Brunete…); sin embargo, otras que se encuentran en los mismos barrios (p. ej. La Marañosa), han seguido conservando su denominación. En el caso particular de los nombres de batallas, no consideraría que su recuerdo ofenda a nadie, simplemente podríamos tenerlas por pequeñas lecciones de Historia, mas cuando en el caso de la de Brunete se considera que terminó en tablas. Además, puestos a ser equitativos, la solución más coherente habría sido añadir al callejero el nombre de aquellos episodios en los que brilló el genio militar del bando republicano, por lo que no sería mala idea haber dedicado una calle a la Batalla del Ebro.
- Era o ejido de los Mártires = Plaza de Argel (s. XX)
- Cerro del Teso = Paseo del Rollo = Paseo Alto = Paseo de Ibarrola (s. XX)
- Matadero (s. XV) = Juan Caramaño (s. XVI) = Barrio Nuevo (colación de San Juan) = Zurbarán
- Travesía de San Felipe = Gran Capitán (s. XX)
- Barrio Nuevo (colación de Santiago) = Canalejas (1904) = José Antonio Primo de Rivera (1936) = Barrio Nuevo (1990) - Gutierre Tomaso = Valdés (s. XVI) - Calle de las Ruizas (s. XVI) / Cadena (s. XVII) = (integradas en la) Plaza de la Concepción (s. XIX) - Empedrada (s. XVI) = General Ezponda (s. XIX)
- Portería de Santo Domingo (s. XVI) = Andrada (s. XVI) = La Machacona* (S. XIX)
- Horno de Pizarro = de la Cruz (s. XVIII) - Bernal Díaz = Panera (s. XVI) - Pintores (s. XVI) = Alfonso XIII (1893) = Pablo Iglesias (1931) = Pintores (1936) = Generalísimo Franco (1937) = Pintores (1990) - Corte o Cortes (s. XVI) = Moret (s. XX) - Parras (s. XVII) = Cervantes = Parras - Peña Redonda = Plaza Italia (1940) = Plaza del alcalde Antonio Canales (1990) - Resbaladero (s. XVI) = Barrio de Busquet (s. XVIII) - 14 de Abril (1931) = 18 de Julio (1936) = Cayo Norbano Flaco (2007) - Santa María de la Cabeza = Huesca (2007) - Barrio del Resbalón = Casas de Cotallo (s. XIX) - Afueras de San Antón de los Escambrones = San Antón - Comandante Manuel Sánchez Herrero (1937) = Comandante Sánchez Herrero (1990) - Paseo de las Afueras de San Antón = Paseo de San Juan del Puerto = Paseo de Cánovas (1897) = Avda. del 2 de Mayo = Avda. de Luis Armiñán y Pérez (1913) = Avda. de la República (1931) = Avda. de Lerroux (1933) = Paseo de Asturias (1936) = Paseo de Cánovas (1936) = Paseo de Calvo Sotelo (1936: hasta la estatua de Muñoz Chaves) - General Yagüe = Obispo Ciriaco Benavente (2007) - Plaza del Alférez Provisional = Plaza de Hernán Cortés (2007)
- Paseo de las Acacias = Avda. Virgen de Guadalupe (s. XX)
- Cuesta de Mirín* = Motril
- Calle de la Pulmonía* = Gómez Becerra
- Belchite = Zaragoza (2007) - Brunete = Calatayud (2007) - División Azul = Tintoretto (2007) - Trav. Héroes de Baler = Calle de la Cruz Roja (2007) - Avda. de los Quijotes = Avda. de la Universidad (1993)
- Tarrasa = Fernando Bravo (2001)
- Ronda del Carmen Baja = Profesor Hernández Pacheco
- Calleja de Mansaborá = Fuente Fría
- Avda. de Millán Astray = Avda. Pablo Naranjo Porras (2001)
(*) Nombre no oficial, por el que durante algún tiempo fue conocida popularmente.
Primavera, tiempo de flores, canciones y libros, sobre todo de libros. Durante esta semana, han sido más los que me han regalado que los que he tenido ocasión de comprar en la feria. Primero fueron los que cogí en la maratón de lectura y, el viernes, me vine del Archivo Histórico Municipal, donde ahora paso buena parte de las mañanas, con la cartera llena. Mi amigo Fernando Jiménez Berrocal, el archivero, me regaló un buen lote, entre los que iban el poemario de José Manuel Díez titulado La caja vacía, ganador del XVIII premio Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, y su conocido trabajo sobre las lavanderas, del que creo que soy el único empadronado en esta ciudad que no tenía un ejemplar en casa. Ojeándolo, me he llevado una sorpresa al ver nombrada a mi bisabuela, La Cañeta, que junto a su madre y sus tres hermanas vivió en el barrio de las Tenerías a principios del siglo pasado. Fernando no lo dice en su libro, pero tras casarse con mi bisabuelo Antonio y trasladarse a vivir a Aguas Vivas, siguió ganándose la vida lavando ropa, sobre todo la de los frailes franciscanos del Colegio San Antonio. Lo que sucede es que no utilizaba los lavaderos públicos, sino que hacía la colada en el pozo de su casa, la misma casa en que dio a luz a nueve hijos y después vivió con todos sus nietos… que no fueron pocos.
Ayer por la tarde también me llevé otro libro para casa. Estuve en la IV Maratona de leitura em língua portuguesa, que se celebraba en la Plaza de San Jorge. Entre la gente que iba a Santa María a ver a la Virgen y los que acudían a Foro Sur, no había quien cupiese por la calle. El sol lucía con fuerza, pregonando una vez más una estación repleta de buenas intenciones. El poema que me tocó leer es el siguiente de Eugénio de Andrade:
Deixa a mão...
Deixa a mão caminar perder o alento até onde se não respira.
Deixa a mão errar sobre a cintura apenas convente com nácar da língua.
Só um grito desde o chão pode fulminá-la.
A morte não é um segredo não é em nós um jardim de areia.
De noite no silêncio baço dos espelhos um homem pode trazer a morte pela mão.
Vou ensinar-te como se reconhece repara é ainda um rapaz não acaba de crecer nos hombros a luz desatada a fulva lucidez dos flancos.
A boca sobre a boca nevava.
Por la noche, cervecita en El Corral, preparando con Felipe el viaje a Madrid, mientras veíamos pasar delante de nuestra narices los suspiros de una edad que algún día perderemos.
Hoy 25 de abril, nuestros vecinos portugueses celebran un año más el aniversario de la Revolución de los Claveles, aquella jornada gloriosa de 1974 en que unos cuantos militares se echaron a las calles de Lisboa para obligar al gobierno de la dictadura a dimitir, mientras las floristas del Terreiro do Paço les obsequiaban con los claveles que aquella mañana no pudieron vender, al estar los restaurantes cerrados.
Aquél fue un día plagado de héroes: uno por cada clavel calado en los fusiles de los soldados. Pero entre todos, la Historia eligió al capitán de caballería Fernando José Salgueiro Maia para que su nombre perdurase en la memoria de un pueblo y en los corazones de todos los que anhelaban la libertad.
Algunos le conoceréis por ser el protagonista de la película Capitanes de Abril, que de paso aprovecho para recomendar a quien no la haya visto. Hijo de un ferroviario, nacido en el cercano Castelo de Vide, Salgueiro Maia pasó buena parte de su carrera militar combatiendo en las colonias, primero en Mozambique y después en Guinea, donde día a día convivió con el horror de la maldita guerra y se dejó morir a muchos compañeros entre sus brazos. De regreso en Portugal y hastiado del sufrimiento inútil que había tenido que soportar, decidió junto con otros conjurados poner fin a aquella locura una soleada mañana de abril.
La siguiente canción es un homenaje a este héroe que supo despertar la esperanza en un pueblo que parecía dormido. Está interpretada por Vitorino, uno de los cantautores portugueses más reconocidos, y pertenece al disco titulado Abril, Abrilzinho, que recopila canciones infantiles dedicadas a la Revolução dos Cravos. A veces también se puede aprender Historia con una alegre canción. Espero que os guste tanto como a mí.
O Capitão dos Tanques
Era uma vez um homem Que andou a fazer a guerra Mas quis plantar cravos Nos jardins da nossa terra.
Militar de poucas falas Sabia bem o que queria, Cansado de tantas mortes Na guerra que então havia.
Era capitão dos tanques Que o inimigo temia, Mas nos seus canos pôs cravos Com petalas de poesia.
Um dia de madrugada Bateu forte o coraçao Porque era chegada a hora De vir destronar o Papão.
Para trás ficou Santarém Na noite fresca de Abril E os homens que o seguiam Valiam por mais de mil.
E foi no Largo do Carmo Que, valente, ergueu a voz Para dizer ao Papão: «Agora mandamos nós»
E nunca pediu em troca Dessa linda valentia Un título ou um posto Pois lhe bastava a alegria
Foi-se embora antes de tempo Quando a doença o levou Regando só com as lágrimas Os cravos que então plantou
Era o Salgueiro Maia, Capitão do nosso Abril, Pondo fim a velhos medos Numa noite primaveril.
Se um menino perguntar: «Este soldado quem foi?» Respondemos-lhe a cantar: «Maia foi o nosso herói.»
El autor de este blog junto al monumento que perpetúa la memoria del capitán Salgueiro Maia en su pueblo natal, Castelo de Vide (1 de noviembre de 2007)
Últimamente tengo una buena racha. De tres sábados que he ido al cine, las tres películas que vi me han gustado. La primera fue Los falsificadores, luego vino 21 (Black Jack) y la semana pasada fui a ver Seda. En este caso me llevé la consecuente decepción porque ya había leído el libro. La novela de Alessandro Baricco era difícil de superar en la adaptación cinematográfica. De todas maneras, vale la pena: una excelente dirección, un buen reparto y unos paisajes de ensueño. Para los que ni hayáis leído el libro ni visto aún la película, para que podáis elegir entre una u otra, a continuación os propongo un fragmento de la primera y el trailer de la segunda.
Cruzó la frontera cerca de Metz, atravesó Württemberg y Baviera, entró en Austria, llegó en tren a Viena y Budapest, para proseguir después hasta Kiev. Recorrió a caballo dos mil kilómetros de estepa rusa, superó los Urales, entró en Liberia, viajó durante cuarenta días hasta llegar al lago Baikal, al que la gente del lugar llamaba mar. Descendió por el curso del río Amur, bordeando la frontera china hasta el océano, y cuando llegó al océano se detuvo en el puerto de Sabirk durante once días, hasta que un barco de contrabandistas holandeses lo llevó a Cabo Teraya, en la costa oeste de Japón. A pie, viajando por caminos, atravesó las provincias de Ishikawa, Toyama, Niigata, entró en la de Fukushima y llegó a la ciudad de Shirakawa, la rodeó por el lado este, esperó durante dos días a un hombre vestido de negro que le vendó los ojos y lo llevó hasta una aldea en las colinas, donde permaneció una noche, y a la mañana siguiente negoció la compra de los huevos con un hombre que no hablaba y que llevaba la cara cubierta con un velo de seda. Negra.
Ayer por la tarde me acerqué al Gran Teatro, donde un año más tenía lugar una maratón de lectura para celebrar el Día del Libro. Ininterrumpidamente, la gente pasaba por el vestíbulo y disponía unos minutos del micrófono para declamar sus textos favoritos. Yo me decidí por los versos de uno de los mejores poetas que considero nos ha regalado esta tierra: Antonio Machado. Primero leí «El crimen fue en Granada», para así matar dos pájaros de un tiro (qué expresión más desafortunada), y recordar también a mi admirado García Lorca. El otro poema fue «El mañana efímero», y supongo que a más de uno de los que en aquel momento transitaban por la calle, les sonaría raro escuchar por los altavoces tantas veces repetido el nombre de nuestro país. Sólo espero que no provocara ninguna taquicardia.
Después de leer, arramblé con todos los libros que pude, de los que regalaban por haber participado en el acto. Como me gusta cultivar el sentido del humor me llevé para casa algunas comedias clásicas: el Pluto de Aristófanes, Las Bacantes de Eurípides y El Persa de Plauto. Después cogí el libro de Manuel Floriano sobre la Cofradía de la Vera Cruz, creo que para recordarme que todavía tengo pendiente terminar de escribir y publicar mi trabajo sobre otra cofradía cacereña: la de la Soledad. Y para terminar, también «me regalaron» los dos volúmenes recientemente reeditados de las crónicas viajeras de Antonio Ponz, titulados Viajar por Extremadura. En realidad se trata de los tomos séptimo y octavo de su obra Viage de España, escrita en 1772 y cuya segunda edición, que es la que aquí se reproduce, es de 1784. Este libro ya lo consulté cuando estudiaba las inscripciones romanas que luego recogí en mi Paseo epigráfico, pero no viene mal tenerlo a mano para cualquier consulta que necesite hacer en un futuro. Como curiosidad, a continuación copio algunas líneas en las que el viajero ilustrado describe la entonces villa de Cáceres, a su paso por ella en dirección a Mérida:
Cáceres me ha parecido uno de los mayores, y mejores pueblos de Extremadura, habitado de mucha nobleza; y es de creer tenga, como dicen, mil y seiscientos vecinos: su situación es en parage algo eminente, y por diferentes títulos ventajoso. Hay en Cáceres quatro parroquias, dos conventos de Frayles, y cinco de Monjas. Las parroquias son las de Santa María, la de S. Mateo, la de Santiago, y la de S. Juan; todas ellas construidas a la gótica (…).
No faltan rastros de antigüedad en Cáceres, que en tiempo de los Romanos se llamó Castra Caecilia, colocada por Plinio entre los pueblos contribuyentes de la Lusitania. Se cree la fundase Cecilio Metelo, fundador igualmente de Medellín, una de las colonias de la Lusitania, que fueron Mérida, cabeza de las demás, Medellín, Badajoz, Alcántara, Truxillo y Santarem, cuyos nombres se tiene por sentado corresponden á Emerita Augusta, Pax Augusta, Norba Caesarea, Castra Iulia, y Scalabis.
Adviértase que a Norba se la identifica con Alcántara, y Trujillo, en vez de Turgalium, es Castra Iulia, una ciudad cuyo emplazamiento correcto no ha podido ser localizado hasta la fecha.
Ayer por la mañana el poeta argentino Juan Gelman recibió el Premio Cervantes. Ya me he referido en alguna ocasión a mi predilección por esta generación de escritores criados en torno al Río de la Plata (Benedetti, Girondo…). Quizá por eso me da la sensación de que con este galardón también han querido premiar un poco a todos aquellos que disfrutamos con su poesía.
En su discurso, Gelman ha defendido la vigencia de la poesía en «estos tiempos mezquinos» y «de penuria», como el último recurso que permanece «de pie contra la muerte». No negaré que soy el primero que lee poesía como cualquier otro ser humano, porque precisamente somos humanos y anhelamos la belleza, y qué mejor manera de satisfacer tal necesidad que leyendo poesía. Pero, en estos tiempos difíciles, muchos buscan en los versos alivio a su sufrimiento; mientras tanto, otros intentamos encontrar respuestas.
Se ató a miles de globos pensando que así alcanzaría más fácilmente el cielo. Por el camino no se encontró con ningún ángel. A estas alturas, seguramente estará llamando a las puertas del limbo de los necios…
Me da la impresión de que cada vez que escribo una entrada sobre un tema, al día siguiente aparece una noticia relacionada en los periódicos que me da pie para seguir hablando de lo mismo. Si ayer reflexionaba sobre la historia contrafactual, hoy me encuentro el siguiente titular:
Ya dije que anoche no pude ir a ver el desfile y la quema del dragón, pero parece ser que en todo momento primó la corrección política y la alianza de civilizaciones. No está mal, teniendo en cuenta que seguramente se encontraba por allí Amimi y todos sus familiares para presenciar el evento. ¿Pero qué tendrá que ver la velocidad con el tocino? (Aunque anoche tampoco habría tocino, ahora que lo pienso). Los que nos dedicamos a esto de la Historia no lo vamos a tener nada fácil, habrá que desaprender todo lo que hayamos leído, y a partir de ahora enseñaremos, eso sí, con mucho talante, que el Cid era un caballero que le robaba a los opulentos cristianos para repartirlo entre los moros desvalidos, que Gandhi fue un peligroso traficante de armas que promovió la Guerra de Vietnam, que Hitler invadió Europa con ayuda extraterrestre, o que Fraga se convirtió en el Increíble Hulk después de bañarse en la playa de Palomares…
Este es el nombre del pasadizo que, según cuenta la leyenda, sirvió a los leoneses para franquear la muralla y después, al abrigo de la noche, poder hacerse con el control de cada calle del interior de la fortaleza de Hinz Qazrix, la actual Cáceres. La conquista de la ciudad tuvo lugar tal día como hoy del año 1229, coincidiendo con la festividad de San Jorge, patrón de todas las ordenes militares que había intervenido en aquel último asedio, dirigido por el rey leonés Alfonso IX. De acuerdo con la misma tradición, fue un capitán cristiano quien consiguió las llaves de dicho pasadizo, logrando engatusar a la hija del cadí que, inocente de ella, se las prestó pensando que de aquel modo podría verse a escondidas con su amado. No sé si este capitán llegó a enamorarse de verdad de la bella mora y luego la traicionó, o --como se diría ahora-- todo fue un montaje para hacerse con el llavero y después pegarse el piro. Fuera de una u otra manera, lo cortés no quita lo valiente y el capitán cristiano seguirá siendo per saecula saeculorum un grandísimo hideputa.
No voy a detenerme ahora a hablar de ello, pero sí os digo que el pasadizo de la Mansaborá existió de verdad, y que allá por los años cuarenta del pasado siglo se redescubrió la boca de este subterráneo en los sótanos del Museo Provincial. Pero, como digo, de esto que es Historia ya hablaré otro día. Esta noche da pie a la leyenda. Y como todos los cacereños saben, la leyenda nos cuenta que la princesa mora que le entregó las llaves al capitán cristiano terminó de mala manera, pues su padre, el cadí, enojado --no es para menos-- le lanzó una maldición y la convirtió en gallina, y de paso a sus doncellas en pollitos.
Para conmemorar fecha tan señalada, me ha parecido conveniente traer el siguiente romance que hace referencia a lo que acabo de contar. Se trata de un canción que forma parte del único disco del grupo cacereño Mansaborá Folk, que precisamente hace unas horas ha actuado en la Plaza, donde tenía lugar la tradicional quema del dragón. En esta ocasión no he ido a buscar la gallina por la parte antigua, pues según cuenta la leyenda, todos los años la encuentra el sobrino de algún concejal.
Mora de Mansaborá
Pregúntaselo a la luna que hoy es noche de San Juan, que mientras las piedras duermen pregúntale y te dirá que una princesa cautiva va sembrando la ciudad ve lágrimas de esmeralda, mora de Mansaborá.
-¿Por qué lloras por mis calles, mora de Mansaborá? -Porque he perdido las llaves y el amor de un capitán.
Pregúntale a las cigüeñas, espías de los amantes, que mientras las piedras duermen pregúntales, que ellas saben. Se oyen más de mil lamentos, llantos, gemidos y hablares que estremecen a los gatos, mora que alumbras las calles.
¿Por qué lloras bella mora, guardiana de esta ciudad? -Porque he perdido las llaves y el amor de un capitán.
Por amor te abrí la puerta y entraste con una espada sin saber que el corazón nunca supo de batallas. Mas amar es combatir, me dijo mientras luchaba, y yo combato por ganar esta ciudad que es mi amada.
-¿Por qué vagas bella mora por las calles de esta ciudad? -Porque he perdido a mi padre y el amor de un capitán.
Pregunta por los adarves, testigos de tu desgracia, en la Plaza de San Jorge o en San Juan de madrugada. Pregunta en cada palacio, pues todas las piedras hablan de la historia de una mora, la de la Mansaborá.
Cada uno tiene sus manías. Suelo ver los programas de televisión, no cuando los emiten, sino varios días después. Gracias al video y a Internet no hay ningún problema para hacer esto. Además, creo que tiene sus ventajas por dos razones: primera, porque me libro de tragarme todos los anuncios y nada me impide levantarme cuando quiera para ir al baño o a donde sea, sólo tengo que pulsar el stop; y, segundo, porque como el resto del personal ya sabe de que va la película, el documental… o lo que sea, previamente me lo habrán comentado y así no me arriesgo a perder el tiempo viendo algo que seguro no me va a gustar.
El pasado martes emitieron en La Sexta una especie de documental que pretendía recrear cómo habría sido la historia reciente de España en el supuesto de que el bando de la República hubiera ganado la guerra. Como de costumbre, hasta ayer no tuve ocasión de verlo. Reconozco que me pareció no menos que curiosa la posibilidad de que la Historia de nuestro país hubiera dado un vuelco en el verano de 1938: que Negrín hubiera dimitido, la República hubiera ganado la batalla del Ebro, que a la vez se iniciara una nueva ofensiva en Extremadura (el plan P del que tanto se habló) y, al final, el régimen republicano resurgiese de sus cenizas, para que con un renovado espíritu condujese a nuestro país por la senda del progreso de las demás potencias democráticas europeas, eso sí, después de salvar el duro trance de la Segunda Guerra Mundial. Me pareció además muy adecuado que interviniesen en este juego algunos historiadores de reconocido prestigio como Gabriel Cardona y Paul Preston.
Mientras que en el futuro no sabemos qué va a ocurrir, el pasado es más oscuro si cabe, ya que nunca podremos aventurar qué hubiera sucedido si… El futuro al menos está por venir, y podemos acertar o equivocarnos; el pasado es irreversible. De todo lo que se dijo en el programa, creo que en mayor o medida podría haber sucedido si las circunstancias hubieran sido otras. Pero, desgraciadamente, aquello no fue así. Ahora, de lo que estoy seguro es que los ingleses nunca nos habrían devuelto Gibraltar.
Este tipo de experimentos reciben el nombre de ucronías o historia contrafactual. La mayoría de los historiadores los consideran como un simple entretenimiento o juego literario. Sin embargo, hay algunos, como Niall Ferguson, que han promovido la historia contrafactual como un método válido del estudio de la Historia. En mi opinión, me parece una manera diferente a la vez que divertida de acercarse a determinados acontecimientos, aunque creo que tampoco se debe abusar. Dado el alto grado de ignorancia histórica del que presume nuestra sociedad, sería peligroso que más de uno tomara por ciertos algunos hechos que nunca sucedieron.
No creo que sospechara que le iba a reconocer. El otro día encontré un escueto comentario en una de las entradas, y cuál fue mi sorpresa cuando supe quién lo había escrito. El sujeto en cuestión era José Manuel Díez, vocalista de El desván del duende, que además derrocha creatividad por estas praderas del ciberespacio (vamos, que también escribe un blog). Hace un tiempo descubrí la música de El desván y, desde entonces, me ha acompañado, sirviéndome de banda sonora para algunos momentos memorables y, por qué no decirlo, también otros entrañables de mi historia reciente. Una de sus canciones, en la que colaboran con Los Delinqüentes, se ha convertido en una especie de himno para la ciudad de Cáceres. Y tiene su mérito. En esta ciudad tan desagradecida y desgraciada para algunas cosas, al menos al llegar la primavera, todavía florecen las macetas de colores…
MACETAS DE COLORES
La noche esta manchando las paredes con pompas de jabón y chocolate. Por Cáceres revientan los claveles para gritar que no, que ya es bastante.
(¡Extremadura!)
La noche está manchando las paredes con pompas de jabón y chocolate. Debajo de la piedras los claveles gritan que no, que ya es bastante.
Las faldas de mi niña están colgadas de la copa de un pino piñonero. Le sobra la mañana una cigarra, y dos cencerros, y el sol de enero. Siento que la vida es diferente aquí, y busco el color de su mirada. La luz que invento, la luz que salta cada día, el sueño que se abalanza.
(¡Canijo, vente pa Cáceres!)
El chaparrón regando tagarninas, una vieja que baila por las esquinas, debajo de macetas de colores para gritar que no, que ya es bastante.
Se trata de vivir enamorado. Te doy un puñaíto de palabras. Se trata de la lluvia en los tejados, y una guitarra, esta guitarra.
Siento que la vida es diferente aquí, y busco el color de su mirada. La luz que invento, la luz que salta cada día, el sueño que se abalanza.
(Garrapatero, en el desván del abuelo, aquí te espero, en El desván del duende...) Ey, primo, la vida es bella, tú verás como... como debajo del invierno sube la primavera.
Ey, primo, la gente en Cánovas me canta, canta pa que debajo del invierno suba, suba la primavera, la primavera…
Siento que la vida es diferente aquí, y busco el color de su mirada. La luz que invento, la luz que salta cada día, el sueño que se abalanza.
Qué coincidencia. El viernes me refería a él como «el decano de los inmigrantes musulmanes de Cáceres» y hoy aparece en el periódico. Se trata de Amimi, a quien todos los cacereños conocemos como el moro de la plaza, no por nada despectivo, sino porque, al menos desde que yo tengo uso de razón, forma parte del paisaje cotidiano de nuestra ciudad. Muchos años antes que la inmigración magrebí se convirtiese en un fenómeno masivo, Amimi ya regateaba con los turistas junto a su banasta de plástico amarillo, rebosante de baratijas, dándole a nuestras calles cierta evocación y aire oriental que no se veían por aquí desde 1229, cuando los leoneses conquistaron la ciudad y expulsaron a los almohades. Vestido con su inseparable chilaba azul y una takia blanca en la cabeza, parece que por él no pasa el tiempo, pues le veo tal cual como le recuerdo en los años de mi infancia, cuando colocaba su mercancía al lado de tienda de mi abuelo y el estanco de la señora Nati. El antropólogo Rachid El Quaroi le ha dedicado un estudio que, aparte de ser interesante para conocer la sociología de la primera generación de inmigrantes marroquíes en nuestro país, nos permitirá saber más de la hasta ahora enigmática vida de este entrañable personaje cacereño.
Mañana, en el Paseo de Cánovas, se inaugurará una nueva edición de la Feria del Libro de Cáceres. Este año, aparte de un programa repleto de actividades y presentaciones de libros, cuenta con algunas novedades: la principal, que su duración se prorroga hasta el 4 de mayo. Como ávido y entusiasta lector, ésta es una de las fechas que más espero del calendario. Me gusta pasear y curiosear entre los puestos, pues es más cómodo que mirar las estanterías de una librería, donde puedes acabar con buen dolor de cervicales. Además, dado la situación en que se encuentra la economía en general, y la mía en particular, es preferible retrasar las compras de libros para cuando te hacen un 10% de descuento. Luego, como conviene comparar y también deslumbrarse, si tengo ocasión, iré un año más a ver la Feria del Libro de Madrid… Pero esa es otra historia.
La de Cáceres todavía adolece de algunas cosas. Se echan de menos más librerías. Que yo sepa, este año no va estar presente ninguna otra que no sea de la ciudad. Para otro año quizá estaría bien invitar a alguna librería especializada, no sé, por ejemplo de libros de Historia. También se me ocurre que podría convocarse un concurso de relato corto o poesía, con distintas modalidades y premios, uno de los cuales podría ir destinado a aficionados empadronados en Cáceres (lo digo por puro egoísmo, pues últimamente he retomado mis veleidades literarias y me apetecía probar suerte sin concurrir con una competencia excesiva). En fin, como imaginación no nos falta, se podrían hacer muchas más propuestas, que partieran no sólo de los organizadores, sino también de las instituciones que promocionan la feria.
Se hecha de menos una página de web donde poder consultar el programa de actividades. Yo sólo alcanzo a enterarme de algún acto por la prensa (como decía aquél eximio presidente), por eso a continuación anoto aquellos que más me interesaban y a los que con seguridad acuda:
Miércoles 23 de abril, 11:00-14:00 y 17:00-20:00 horas (Gran Teatro) Maratón de lectura.
Viernes 25 de abril, 20:00 horas (Paseo de Cánovas) Homenaje a Pablo Guerrero, que presentará su último libro Escrito en piedra. 18:00-21:00 horas (Plaza de San Jorge) Maratón de lectura en lengua portuguesa, con la intervención del cantautor portugués Luis Fernandes.
Lunes 28 de abril, 19:00 horas (Paseo de Cánovas) Presentación del catálogo de dólmenes de Valencia de Alcántara, de Manuel Rodríguez Morujo.
20:00 horas (Paseo de Cánovas)
Recital de Poemigas animados, por Luis Eduardo Aute.
Martes 29 de abril, 18:45 horas (Paseo de Cánovas) Presentación del libro La ciudad de Coria: el paso de la ciudad medieval a la ciudad renacentista, de María del Carmen Sanabria.
20: 15 horas (Paseo de Cánovas) Presentación del libro Aislamiento, pobreza y redención social del profesor de la Uex José Pablo Blanco
Jueves 1 de mayo, 18:00 horas (Paseo de Cánovas) Concierto Patria es humanidad. Manuel Cobos canta a Benedetti. Después se proyectará el documental Encantado Benedetti (realizado por Esmeralda Hernández).
Sábado 3 de mayo, 12:00 horas (Paseo de Cánovas) Momento poético: Tomás de los Reyes Martínez recitará a Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti y Antonio Machado, con música de Manuel de Falla, Enrique Granados, Isaac Albéniz y flamenco tradicional. 13.00 horas (Paseo de Cánovas) Presentación del libro Ciudades y núcleos fortificados de la frontera portuguesa, de la profesora Mari Cruz Villalón
Domingo 4 de mayo, 12:00 horas (Paseo de Cánovas) Presentación del libro de Francis Acedo, Recuerdos cacereños: de Viriato a las Indias.
1976 (7) Caza mayor
-
Muerta la momia, aquí no ha cambiadonada
El problema francés
Vitoria
En abril, muertos mil
Montejurra
El 18 de julio más difícil
Caza mayor
Esta vez, t...
IA en PERIODISMO
-
Aquí podrás revisar materiales útiles para comenzar el diálogo sobre IA y
periodismo. Dejo a su disposición una serie de audios creados con
NotebookLM, tod...
Instancias debidamente cumplimentadas
-
Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada
una a su manera. Ana Karenina, León Tolstoy. Federico Marchante se
situaba en...
Una milenaria fraternidad humana en el MUPAC
-
El Museo de Paleontología y Arqueología de Cantabria en Santander, MUPAC,
nos deparó una gratísima sorpresa. Hace un recorrido muy bien musealizado
de...
-
*EL “VERANO CALIENTE DEL 75”*
Durante el verano de 1975, hace ya 50 años, mientras Portugal “ardía” en
pleno periodo revolucionario, en España llevamos ...
La batalla de las Termópilas (versión viñetas)
-
El sol ardía sobre las rocas del desfiladero. El viento traía consigo el
rumor de un ejército inmenso: el Imperio persa, liderado por el temido ...
La en...
La asombrosa Villa Romana de Noheda (Cuenca)
-
En el año 2010, se hicieron públicos los hallazgos arqueológicos
descubiertos en el yacimiento de la Villa Romana de Noheda (Cuenca),
resultado de las camp...
EL GRUPO WAGNER
-
El extinto Yevgueni Víktorovich Prigozhin, propietario del Grupo Wagner,
antes de que su profunda amistad con el camarada Vladimiro se fuese al
carajo
...
EXTINCIÓN - CAPÍTULO 1
-
Víctor no dejaba de darle vueltas a ese cartel, escrito a mano, que
alguien había pegado en el respaldo de un asiento: El fin de este podrido
régimen está...
Quiénes son los Amish: origen, normas y religión
-
Parecen retazos de un pasado lejano, apenas recuerdos que vagan como en el
olvido de una sociedad cada vez más modernizada. Sin embargo, todavía
quedan A...
¿Qué fue el Motín de Aranjuez?
-
Entre *el 18 y el 19 de marzo de 1808*, en Aranjuez, se produjo un motín
urbano dirigido contra Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV y símbolo
de su ...
La batalla de Zama: Roma contra Cartago
-
La Batalla de Zama, librada en el año 202 a.C., marcó el final de la
Segunda Guerra Púnica, el conflicto que enfrentó a Roma y Cartago por la
hegemonía en ...
La vida cotidiana de los neandertales
-
El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca
gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo
era su vida...
EL COLEGIO DEL RIO.
-
*EL COLEGIO DEL RIO.*
El Renacimiento cultural placentino se apoya sobre cuatro pilares o
instituciones docentes: La Cátedra de Gramática, el Colegio ...
Pensamientos oscuros
-
En Wood Fields. El 23 de enero de 1825
Han pasado meses desde que decidí pedir la mano a Mary, pero todo sigue
igual. Tengo miedo al fracaso y al no. Mi...
Actualizaciones
-
Tenía mis antepasados agrupados por lugares de procedencia pero es tanta
la información colateral que afortunadamente va apareciendo y es tal la
repetic...
¿Qué es el mito Perséfone?
-
EL MITO DE [PERSÉFONE] El mito de Perséfone es una de las historias más
famosas en la mitología griega y está relacionado con la diosa Deméter y su
hija,...
Ben Goertzel / Robots conscientes
-
«Ciertamente llegará el día en que una máquina inteligente dirá que sí, que
existe, y que es merecedora de derechos. La cuestión filosófica es si vamos
a...
La prehistoria en México
-
*La historia de México es un vasto tesoro de culturas y civilizaciones* que
han dejado una profunda huella a lo largo del tiempo. Sin embargo, *antes
de ...
Riocavado de la Sierra
-
Riocavado de la Sierra es una localidad serrana como pocas en la
provincia. Dispone de un amplio territorio que desciende desde las cimas de
la Demanda, c...
041. El buzón
-
El otro día, unos amigos y yorobamos una saca de un buzón de correos. Nos
dijimos que no hay nadie escribiendo cartas hoy en díay quisimos
comprobarlo as...
imanel:
-
imanel:
La coma del vocativo
Si quieres que tu texto no despiste
y evitar de zopenco ser tachado,
un consejo te doy, y es regalado,
sobre un signo que a...
Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.
-
*Victorine Meurent * *Una ramera en el Louvre.*
[image: Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.]
* ¿Quién era?* Una joven francesa, hija de una modest...
"La fuga de Menacho" (Homenaje en Salvaleón)
-
El pueblo de Salvaleón se suma a las actividades programadas este año 2020
en honor al General Rafael Menacho con la inauguración de una ruta
senderista q...
Necrópolis prehistórica de Humanejos, Parla
-
Hoy he realizado mi primera visita arqueológica del año -*si no cuenta
estar pisando una ciudad, que es un yacimiento arqueológico en sí mismo,
como es Tol...
El código de Félix Chacón
-
Los nazis, un tesoro, una herencia, una mujer misteriosa, un código...¿Y si
no te han contado toda la verdad? ¿Estarías dispuesto a reescribir la
histori...
Herrera de la Mancha. Cárcel de castigo
-
Herrera de la Mancha se convirtió en 1979 en la primera cárcel de máxima
seguridad del país. Esta entró en funcionamiento al mismo tiempo que la
reforma pe...
Tianjin, el Imperialismo resumido en una ciudad
-
El periodo colonial europeo es una época clave en la historia reciente de
la humanidad que, en gran media, forjo nuestro escenario actual y la
posición y ...
Un año más, tarrolibro y Club de lectura
-
Hace varios años que en mi casa llevamos a cabo la animación lectora del
Tarrolibro: una sencillísima actividad que encontré en la red hace tiempo y
que d...
Los conflictos árabe israelíes...
-
Después de haber padecido los horrores del *Holocausto*, los *judíos* se
plantearon la necesidad deformar su propio estado en las tierras de su
antiguo...
Checking Account Loans- Quick Money On Time
-
The checking account loans are the kind of payday loans which help the
borrowers to get fast money before their payday. They may get quick money
well on ti...
Ángeles caídos
-
Nikon D500 + Sigma 150-600mm (ISO 160; 1/1000s; f6.3; -1eV; focal 240mm).
Río Gévora (Badajoz).
Iba a decir que la garceta y la garcilla llegaron de re...
Emiliano Zapata en la Cuarta Transformación
-
El 10 de abril de 2019 se cumplen 100 años del asesinato de Emiliano Zapata
en la hacienda de Chinameca en el estado de Morelos. El gobierno de Andrés
Man...
Getting Back to the Basics
-
Recently I found myself reflecting on my initial genealogy experiences. My
first real experience with Hispanic genealogy was at the Family History
Library ...
Beso a usted la mano
-
Antiguamente la etiqueta regulaba con todo detalle y rigor cómo habían de
ser los saludos. Desde el siglo XVI, entre un caballero y una señora se fue
estab...
La sonoridad prehispánica
-
En las cuevas del volcán inactivo Ilaló, ubicado en Tumbaco, el
arqueomusicólogo argentino Esteban Valdivia se ha propuesto reunir las
sonoridades de A...
El Espartano de Javier Negrete
-
Javier Negrete sigue siendo el mejor narrador de batallas y un gran
escritor de Novela Histórica, aunque se hace esperar, 10 años después de
escribir la ...
Penginapan Murah di Puncak Bogor Terbaru
-
Penginapan Murah di Puncak - Bogor merupakan salah satu tempat dimana
sangat bagus pada pemandangan dan suasana dingin begitu mempesona. Sehingga
tidak her...
LA PALOMA - ALEJANDRO DUMAS
-
Hace solo unos días que apareció publicada en papel *La Paloma*, gracias al
esfuerzo de la Sociedad de Amigos de Alejandro Dumas. Se trata de una obra
qu...
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
-
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
*Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.*
*Solo corres hacia la frontera cu...
El Nuevo Miliario 18/19: call for papers
-
El Nuevo Miliario tiene previsto editar su próximo número, que será doble
(el 18 y 19 de la serie) en el mes de febrero de 2018. Para ello, invitamos
a tod...
Fiesta de la Federación: 14 de julio 1790
-
14 de julio de 1790, exactamente un año después de la toma de la bastilla,
la Asamblea propuso conmemorar esa jornada, que para ellos representó el
inicio ...
Comunicado Oficial de Aristocrazia Europea
-
Ha llegado a esta Casa el Comunicado Oficial de Aristocrazia Europea,
Asociación Cultural Internacional representada en España y Portugal por
nuestro Pres...
¿POR QUÉ CADA DÍA QUE PASA SOMOS MENOS LIBRES?
-
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manifestaci%C3%B3n_contra_la_Ley_Mordaza_en_Madrid_20-12-2014_-_14.jpg
Data: 14/04/2017
Los dos hechos fu...
Los peores Presidentes de Estados Unidos.
-
Hace un par de días, el 20 de Enero de 2.017, debió comenzar una nueva era
en la historia 'e la humanitá: Donald Trump como Presi número 44 de Estados
U...
EQ16. El antiguo hospital infantil.
-
Al día siguiente nos tocaba visita hospitalaria. Tras un buen paseo en
coche aparcamos en una calle en las afueras de la ciudad y empezamos a
echar un vist...
Vale a pena discutir ou brigar por futebol?
-
Todo domingo é a mesma coisa: Flamengo e Vasco no maracanã e muitas brigas
e agressões físicas do lado de fora do estádio. Mas será que vale a pena
despe...
Los últimos lobos de Peñas Blancas (Segunda parte)
-
La comitiva entró al pueblo aquella tarde cargando con el lobo muerto pocas
horas antes de la llegada de los Reyes Magos, aunque en 1965 estos no
hacían ac...
Los últimos lobos de Peñas Blancas (Primera parte)
-
Tan solo cuatro días atrás se había celebrado la llegada del nuevo año.
Aquel 1965 sería un año más, aunque se esperara de él, como siempre, todo
lo mejor...
Carlos V, el César y el hombre
-
Hace ya bastantes días que terminé mi lectura de *Carlos V, el césar y el
hombre *por Manuel Fernández Álvarez, pero por un motivo u otro no he
encontr...
Los fenicios. Identidad y territorio
-
Fueron los antiguos griegos quienes denominaron “fenicios” a los
habitantes de la franja costera que limitando con Siria al norte e Israel
al sur se extie...
Traslado de Blog - Nuevo Blog del IBO en Wordpress
-
Os informamos que a partir de este mes este blog cesa su actividad, que se
desplaza a uno nuevo cuya dirección es la siguiente:
*http://institutobiblico...
Especial I Guerra Mundial
-
Con motivo del centenario del inicio de la Gran Guerra, el periódico El
País, ha publicado en su web un especial bastante interesante, espero que
lo disfru...
Qué curioso o las coincidencias temporales
-
Qué curioso. Mi última entrada data del año 2011 y resulta que incluía la
palabra "cacique". Hoy en las noticias la he oído. Ha salido de las bocas
de los ...
La práctica china del vendado de pies
-
Veréis, actualmente estoy realizando un curso de historia de China on line
a través de la Universidad de Harvard. Es apasionante, desde luego, pero el
pape...
¿Cuál es el propósito básico de la religión ?
-
La religión está diseñada para enfocar la atención y la energía de la gente
en un solo ser supremo, inmutable, inflexible e invisible que supuestamente
...
La niña de nieve
-
Sentada en el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba quedamente
mientras revolvía la sopa: nunca se había sentido tan triste. Muchos,
muchos años h...
Mi primera novela, La Teoría Colón
-
Después de tanto tiempo sin postear absolutamente nada, tengo el agrado de
contarles el porqué de semejante decisión. Entre otras cosas, estuve muy
motivad...
El Pedrosillo, un campamento romano inédito.
-
Yacimiento de “El Pedrosillo” desde Google Earth.
En la Campiña de Llerena se encuentra un yacimiento arqueológico inédito,
estudiado limitadamente mediant...
El ciego que dio la vuelta al mundo sin ayuda
-
James Holman viajó a lo largo de toda su vida, la increíble distancia
280000 kilómetros, casi la misma distancia que nos separa de la luna, más
de lo que n...
Sí, Virginia, existe Santa Claus
-
El periodista Francis Pharcellus Church escribió el 21 de septiembre de
1897 un famoso artículo en *The New York Sun* cuya lectura se ha convertido
en un...
6 años y 6 abandonos
-
Aunque este año haya sido en blanco, como mínimo, no podía faltar el
habitual post de recopilación aniversario. En este año de abandono, me ha
parecido ade...
EL TESORO DE LOS QUIMBAYAS
-
En una reciente visita al Museo de América en Madrid, pude admirar el
formidable tesoro de los quimbayas, pueblo colombiano del valle del Cauca,
afluente ...
Nos mudamos...
-
El 20 de abril del 2007 se inició este pequeño blog, tratando de difundir
en la medida de lo posible los avatares de nuestra disciplina. El año
pasado los ...
Este es el fin...
-
El 6 de marzo de 2010 comencé una aventura por el mundo 2.0 que me llevó a
crear este blog, coincidiendo con mi etapa como archivero del Ministerio de
Just...
En busca de la economía ideal
-
Reflexiones:
¿Qué es lo que falla en el sistema económico que obliga a tanta gente que
desea trabajar a permanecer ociosa?
Con todo el trabajo que hay que...
Soldados de batallas ideológicas
-
Hoy he tenido la enorme suerte de asistir a una charla del historiador
Julián Casanova en la que nos ha leído un pasaje de su último ensayo, *España
partid...
Antes de reciclar, enviar donde sea necesario
-
Historia de un economista es la historia de Peter Griffins, quien durante
cuatro meses trabajó para el Banco Mundial en Sierra Leona. Libro
extremadamente...
Cuando las carencias se hacen más que evidentes.
-
Publica *El País* un excelente artículo de *Enrique Moradiellos* sobre las
carencias que se han puesto de manifiesto en la preparación de los nuevos
lic...
Los números de 2012
-
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe
sobre el año 2012 de este blog. Aquí hay un extracto: Unos 55,000 turistas
visitan a...
BILLY JOEL: NOSOTROS NO EMPEZAMOS EL FUEGO
-
"We Didn't Start the Fire" es una canción de Billy Joel que hace
referencia a los principales hechos que ocurrieron en el mundo desde el
momento en que Jo...
Hacia la revolución Ciudadana
-
En 1970 después de varios intentos por llegar a la presidencia de Chile,
asume Salvador Allende Gossen, militante socialista quien planteaba una
revolu...
Carl Sagan en su madurez.
-
Fotografía de Carl Sagan en su madurez. Este fue inmensamente reconocido
por su labor como divulgador científico y activista por el pacifismo y el
desarme...
Petroglifos inéditos. Galicia.
-
En las cercanías de Cangas de Morrazo nuestra amiga María Rubio guiada por
un instinto especial consiguió localizar una roca espectacular cuajada de
pet...
Ideas Of House Christmas Decorations
-
* For each Christmas holiday, many people look for
House Christmas Decorations tips for their apartment.* It is good to learn
some Ch...
JOSÉ RAMÓN MORALES / In memoriam
-
Miércoles, 30 de mayo de 2012
*Aunque tengo la certeza de que, allá donde te encuentres, quién sabe si
recorriendo de nuevo las calles de Caimito,...
Retomando... en mi nueva vida!
-
No escribo desde el 10 de noviembre de 2010... uff es mucho tiempo...
la razón... un hermoso príncipe llegó a mi vida y me dio el titulo mas
hermoso: "mamá...
La caída de los dioses (La caduta degli dei)
-
origen de la imagen
Sinceramente no entiendo como "*La caída de los dioses*" tiene tan buena
crítica en las diferentes páginas dedicadas al cine. No baj...
Pandora
-
Mucho se ha escrito, dicho e interpretado al respecto de la figura de
Pandora, esa mujer de la mitología griega que tantas analogías tiene en
otros relatos...
30 Años del Spectrum
-
En la historia del mundo 30 años no son nada, pero en el mundo de la *Informática
*es como si habláramos del Imperio Romano.
Así que hoy toca hablar de u...
¡¡¡¡¡NOS MUDAMOS!!!!!
-
*Tras la creación de la nueva página web de la Asociación, la utilización
del blog como medio de información del GEHCEx dejara de utilizarse en
beneficio d...
Inkscape
-
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con
capacidades similares a Illustrator, Freehand o CorelDraw
Usa el estándar de la W3C: ...
DE ARCHIVEROS A LICENCIADOS EN ARCHIVOLOGÍA
-
La Asociación de Archiveros de Santa Fe, tiene el agrado de comunicar que
finalmente se ha formalizado el convenio de Cooperación entre la
Universidad Autó...
Día mundial de la poesía
-
NO VOLVEREMOS A VAGAR...
Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.
Pues la...
CANCER DE MONEDAS, COMO COMBATIRLO
-
Hola a todos, despues de más de un año de inactividad, vuelvo al Blog.
En esta oportunidad voy a hablar del muy conocido "cancer" del cobre o
bronce en su ...
¡SPQR os desea Felices Fiestas!
-
Una vez más aprovechamos para agradeceros vuestra inestimable presencia,
que ha continuado acompañándonos y creciendo hasta estas navidades del
2010-2011...
Fotos II Guerra Mundial
-
Sergey Larenkov es un fotografo ruso que ha realizado unas fotografías muy
especiales. Usando fotografías originales de la II Guerra Mundial las ha
fusi...
De tarde en tarde por el Prado: la pintura románica
-
En las tardes de calor del julio madrileño, una buena opción para pasar más
que un rato, entretenido, fresquito, y por qué no, aprendiendo y admirando
cosa...
Jueves, 20 de Junio de 1940
-
FRENTE OCCIDENTAL: Desoyendo la orden de rendición dada por el mariscal
Petain, 800 cadetes adolescentes de la Ecole de Cavalerie de Samour,
apoyados por 1...
O Fortuna
-
Leo a mi amiga Elena en su blog http://navegandohaciashalott.blogspot.com/
comentar acerca de un fragmento de Carmina Burana. Caigo en la cuenta que
toda...
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
-
*LA HISTORIA DE LAS DOS ESPAÑAS*
En julio de 1936 comenzaba el más dramático de los periodos en que podemos
dividir la historia del siglo XX en España: la ...
Para entender el conflicto de Kosova
-
Carlos Taibo, *Para entender el conflicto de Kosova*, Madrid, Los Libros de
la Catarata, 1999.
Kosovo era una pequeña provincia de Yugoslavia de la que...
El manuscrito sobre la manzana de Newton
-
Tal como lo informa la periodista Malen Ruiz de El Pais, la Royal Society,
la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido, ha digitalizado un
conjunto de...
Vivir de la sopa boba
-
Si bien solían pertenecer a una familia con buena posicón económica, los
estudiantes de las universidades medievales solían tener muy poco dinero en
los bo...
La Belleza Inútil. El Antínoo de Fernando Pessoa
-
Hoy quiero compartir con vosotros una obra muy especial para mí: *La
Belleza Inútil. El Antínoo de Fernando Pessoa*.
No es un libro improvisado, sino ...
Historia del pintalabios
-
En la antigua Mesopotamia (sobre el 5.000 a.C), las mujeres ya se aplicaban
una mezcla de piedras semi-preciosas trituradas para embellecer labios y
ojos, ...
-
[image: https://flanagansdolls.blogspot.com.es/]
Os presento un nuevo blog, dedicado a las muñecas. Últimamente el blog se
había empezado a centrar en ell...
La miseria del político
-
"[...] cuanto más se gane en poder, más se pierde en saber"
Karl R. Popper, *La miseria del historicismo*
El verano es tiempo para esos idilios intensos, ...
Reflexiones en torno a Debussy: un amor arabesco.
-
*El amor siempre es un juego sin fin, unas veces se es el amante y otras
veces se es el amado y las menos, amante y amado juegan al mismo tiempo.*
Eros, ...
Coltrane y Hartman
-
Siempre que escucho a John Coltrane, y más si es con Johnny Hartman, me
enamoro...da igual de quién o de qué, porque me enamoro .
Y entonces quieres estar ...
¿Te sientes estancado?
-
¿Quién no se ha sentido alguna vez así? Existen momentos en los que
percibes que no evolucionas ni avanzas, que te has quedado paralizado en lo
profesiona...
Las buenas ideas
-
“Quizá no se pueda afirmar que las buenas ideas quieren ser libres; pero
sí que quieren conectarse, vincularse, recombinarse. Quieren reinventarse a
sí...
Con la primavera llegó
-
Con la primavera llegó y en la antesala de la primavera se despide. Hoy es
el día elegido para el último apunte de este blog. Hoy, 13 del 3 del 13,
que...
Arranco con mi proyecto personal
-
Desde hace unos meses vengo amasando mi propio proyecto personal en el que
depositar mis habilidades personales. He estado dedicando mucho esfuerzo
(en tie...
Udaipur
-
Nu ar vi i Udaipur, en mysig "liten" stad langre soder ut. En natts tagresa
tog oss hit, dar jag sov bekvamare an pa nagot av hotellen hittills. Det ar
sko...
-
Quisiera agradecer a los pocos gatos que me leían, no los conozco pero se
los agradezco, porque a los que sí conozco ni me leían. Por lo demás,
gracias a l...
La luz de la primavera
-
Justo hoy, con el inicio de la primavera, se pone fin a este blog que ha
sido lugar de encuentro para muchos de nosotros a lo largo de este último
año....
Yamaha Lonestar SR1 Race Rhino
-
Cuando el Yamaha Rhino fue lanzado por primera vez que revolucionó el
mercado de fuera de la carretera y ha creado un nuevo segmento de productos
y la co...
Locura ordinaria
-
Hace algún tiempo que soy un reconocido adepto de este mundo virtual de
blogs y bloggers, pero hasta hoy no me he decidido a crear mi propio
espacio quiz...
Adiós a Izquierda Hispánica
-
Izquierda Hispánica fue necesaria. Sin embargo, ya hemos superado la fase
de minoría freak. Hemos pasado del “Dios los cría” al punto exacto de
ebullició...
Gracias y suerte UPyD
-
Ocho años después de afiliarme a UPyD en aquel ya lejano septiembre de 2007
solo puedo sentirme agradecido por todo lo que me ha aportado esta intensa
expe...
NOTA INFORMATIVA
-
Informamos de que este blog no está siendo actualizado a diario, a
excepción de las entradas de personas que mandan sus poemas indignados,
pues lxs admini...
Organitzem el 12M15M 2013
-
El passat dissabte 23 de febrer es van reanudar les trobades al parc de la
Ciutadella per pensar i coordinar les accions i manifestacions del proper
12M15M...
Más agentes encubiertos = más guerras encubiertas
-
Por Ron Paul, 10/12/2012 A principios de este mes nos enteramos de que la
Administración de Obama está aumentando significativamente el número de
agentes...
La PAH estrena nueva web
-
A partir de ahora nos encontrarás en afectadosporlahipoteca.com La PAH
celebra el día mundial de los derechos humanos exigiendo el derecho a la
vivienda A...
Documental de Floqq.com
-
¿Qué es Floqq.com? Pues como dicen ellos: “una página web donde encontrarás
píldoras de formación en las habilidades que demanda el mercado laboral
aquí y ...
Manifiesto #EncierroUEx
-
MANIFIESTO DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA DE CÁCERES Cáceres, a 21 de junio
de 2012: En primer lugar, creemos necesario dar a conocer, de forma muy
breve, to...
-
*LOS ELEGIDOS*
Esta carta la escribe un joven de tu país, como tú, el cual está cansado de
que le digan que ni él ni su generación sirve para nada, a los c...
Yo salgo el 12M
-
Ya hace un año desde que esto empezó. Hace un año desde que salimos a la
calle y nos encontramos con miles de personas a lo largo de todo el mundo
unidos p...
15M: 2012
-
Qué mejor que preguntar a los que visitáis este blog constantemente para
saber qué queréis.
¿Qué os gustaría encontrar en este blog con motivo del primer a...
Garzón: ¿victoria o derrota?
-
*El Tribunal Supremo ha fallado: Garzón es culpable. ¿Termina el culebrón?
Teniendo en cuenta que quedan dos causas y una legión de seguidores para
él, no ...
¿Se acuerda de este pianista? (II)
-
Puedes leer aquí la primera parte. Fueron pasando las semanas, creciendo a
su vez la expectación por Piano man. E incluso la industria de Hollywood
pensaba...
Matan a Osama Bin Laden, o eso dicen
-
Pues según toda la prensa (expertos en esto de dar información ya sea
verídica o falsa) comunicaron la muerte de Osama Bin Laden, el cerebro de
la organiza...
Mal vs. Dolor
-
Las guerras están entre las peores causas de muerte y sufrimiento
evitables. Pero en los Estados Unidos, las primeras causas de muertes
evitables no son la...